Cada familia es un universo en el que se determinan unas normas, reglas y procedimientos basados en sus propios valores, así que no voy a entrar a decir qué y cómo otros tienen que actuar frente a las redes sociales, pero si voy a compartir las razones que me motivan como madre usuaria de las redes sociales para que mi hijo menor no tenga acceso aún a las redes sociales (y que en general compartimos aquellos que diariamente estamos trabajando para construir una Internet más segura para todos).
En las charlas que imparto como Cibercooperante, noto cómo cada vez es más usual ver que niños y niñas a partir de los 7-8 años, ya tienen sus propios perfiles en las principales redes sociales (la mayoría de ellos las tienen en los dispositivos móviles de sus padres y madres, pero las gestionan los niños directamente), a pesar de que esto es un «quebrantamiento de las normas de uso» de casi todas esas redes sociales. Niños y niñas con cuentas en Instagram, Musical.ly, SnapChat e incluso Twitter y Facebook, que no llegan ni siquiera a tener en su edad dos dígitos aún.
Por esto mismo, me parece importante compartir con aquellos padres y madres que tengan dudas al respecto, las razones por las cuales considero que un niño menor de 12/13 años no debería tener redes sociales que no hayan sido expresamente diseñadas para su edad, como es el caso de las redes antes mencionadas.
¿Por qué no dejo a mi hijo menor tener Instagram, SnapChat, Twitter, Musical.ly u otras redes sociales?
1. Porque no las necesita.
Así de simple. Antes de los 12/13 años considero que los niños necesitan relacionarse con el entorno físico, aprender a desarrollar habilidades sociales tales como la confianza, la amistad, la resolución de conflictos antes de poder entrar a jugar con las relaciones a través de una pantalla. El juego físico, el contacto visual, el desencuentro con un amigo, las lágrimas en el patio y luego el abrazo de reconciliación son cosas que deben experimentar muchas veces en la vida cotidiana, en el «face-to-face» antes de pensar en relacionarse a través de un dispositivo digital.
Los niños necesitan descubrir cosas por sí mismos, asombrarse, tocar la naturaleza, untarse de barro antes de salir corriendo a ver el mundo y sus relaciones a través de una pantalla.
Pueden jugar con una cámara, o con el mismo móvil, hacerse fotos y vídeos, pero no es necesario que las compartan con nadie más… A estas edades aún tienen muchas otras habilidades psicomotrices que seguir desarrollando, lo que más necesitan es moverse, estar al aire libre, jugar con juguetes, y si acaso con sus videojuegos y consolas, pero para esto, no necesitan estar en las redes sociales.
Los niños menores no necesitan las redes sociales virtuales, necesitan una red social real y palpable, de la cual aprender habilidades sociales
2. Porque no está preparado para usarlas
Los valores como el respeto, la honestidad, la justicia, la responsabilidad y la tolerancia, son necesarios para poder acceder de forma responsable a las redes sociales (esto garantizaría una red más segura para todos); y niños pequeños (e incluso adolescentes) están hasta ahora en el proceso de adquirir y aprender estos valores.
Tener la conciencia de que todo lo que dice en Internet, se queda en Internet para siempre, que lo que hace en Internet deja una huella indeleble, que cualquiera puede hacerse pasar por otra persona con fines diversos, que es su responsabilidad no violar la privacidad de nadie más, son cosas que los niños y niñas, a pesar de tener la habilidad física y tecnológica, no saben aún manejar y entender.
A veces los padres creemos que porque la nueva generación tiene una gran habilidad con los dispositivos digitales, es que saben manejarlos mejor que nosotros… y no, eso no es así, porque una cosa son las habilidades «técnicas» y otra muy distinta son las habilidades sociales y los valores: para eso estamos los padres y madres, para educarles en valores que puedan darles herramientas para navegar de forma segura en la vida y en Internet.
3. Porque no son apropiadas para su edad
Twitter, Instagram, Musical.ly, SnapChat, o Facebook, por poner los principales ejemplos, NO FUERON CONCEBIDAS para niños, y en algunos casos, ni siquiera para adolescentes. Son redes sociales pensadas para adultos en las que la mayoría de usuarios son mayores de edad.
Son redes sociales que no tienen filtros de contenido porque no los necesitan, porque los adultos sabemos si un contenido es o no apropiado para nosotros.
Son redes que no cuentan con un moderador permanente que esté vigilando el buen o mal uso que se da de sus servicios; generalmente debemos ser los mismos usuarios los que tengamos que acudir a los administradores de estos servicios para denunciar a los perfiles que de una u otra forma incumplen con sus normativas, hacen acoso, o publican contenido inapropiado.
Tampoco son apropiadas, porque a pesar de poder configurar la privacidad de las cuentas, no existe ninguna garantía de que los datos y la información contenida dentro de nuestros perfiles, se mantenga 100% privada. Ninguno de ellos puede garantizarla al 100%; procuran cuidar la privacidad, pero no pueden garantizarla, en cambio, algunas de estas redes, usan tus datos y tu información a su antojo… y con tu permiso. (hay que leer muy bien todas las claúsulas, te sorprenderías de lo que le damos a estos chicos sin ser realmente conscientes, y eso que se supone que ya somos adultos responsables…)
4. Porque el uso de las redes sociales marcará su identidad digital
Entender que no existen dos mundos paralelos, es un tema muy complejo para ellos (sí aún es complejo para nosotros, ya te diré) y siendo tan pequeños les cuesta aún más entender que lo que hagan hoy en Internet, marcará su identidad digital para siempre, ¡su futuro!.
Hablamos de identidad digital como el conjunto de información sobre una persona que podemos encontrar en Internet y, por tanto, que le caracteriza y le diferencia de los demás.
La identidad digital se forma con la información que sobre nosotros mismos vamos dejando en la red, como aquella compartida por otros sobre nosotros (información, comentarios e imágenes, por ejemplo).
Gracias a la tecnología cada uno de nosotros es perfectamente identificable en Internet, ya sea por un perfil en una red social, por un mail o por una compra online. Todo lo que hacemos, decimos y compartimos en Internet deja una huella digital, y esto es un concepto y una responsabilidad que es demasiado grande para posarla sobre los hombros de nuestros pequeños. ¿no crees?
5. Porque incumple las normas de uso
Por último y no menos importante, pero si así de simple también… es un quebrantamiento a las normas de uso.
Twitter, Instagram, Musical.ly, SnapChat, o Facebook, como ya lo he dicho, NO FUERON CONCEBIDAS para niños, y en algunos casos, ni siquiera para adolescentes. Son redes sociales pensadas para adultos y personas que puedan asumir la responsabilidad LEGAL del uso que hacen de estas redes sociales.
Como mi hijo menor, no sólo no está capacitado a nivel de madurez para asumir la responsabilidad de lo que haría en Internet tal y como lo expliqué en el punto anterior, de la misma manera, tampoco se encuentra legalmente habilitado para responder por su uso. Es un menor de edad, y todo lo que haga y diga en Internet hasta que cumpla 14 años será mi responsabilidad (y la de su padre), seremos nosotros los responsables ante la ley en caso de que llegase a incumplir alguna de las normas de uso de esas redes… ¿y sabes qué? Pues que no me sentiría bien exponiéndolo ni exponiéndome a mí misma a eso.
Espero que estas razones que he expuesto, y que cómo decía antes, compartimos la gran mayoría de personas que estamos comprometidos con la construcción de una Internet segura para los niños, te ayuden a tomar la decisión y a tener argumentos para cuando tu peque venga a decirte… «mamá, pero es que toooooodosss los de mi clase ya tienen Musical.ly 😉😜».
El debate está abierto… ¿Menores en la redes sociales sí o no? Y si sí, ¿en qué condiciones?
Muy interesante, es una pena que la presión social sea tan importante al final para ellos. Estoy deacuerdo con que los niños tienen q correr,saltar y convivir, pero cuando viene tu hijo diciendo..«mama en el recreo todas mis amigas hablaban y bailaban el musicaly y yo como no lo tengo no sabia que hacer». Deberia haber moderadores ,supervisores de las cuentas. Los videos de niños menores de la edad anulados y asi todos dejaban de usarlo. En esa aplicación es mas facil que en otras.
Ya veremos cuando me vayan creciendo las criatura,s pero en este momento pienso como tú y si se ponen pesados y deseosos por tener perfiles propios antes de tiempo, les plantaré la normativa de cada una de ellas delante y espero que comprendan que hay que usarlas con responsabilidad.