Ayer estuve en la presentación de los resultados de un estudio realizado por IKEA en 12 países incluyendo España sobre el juego en los hogares, al que han denominado PLAY REPORT, y hubo tantos datos reveladores e inquietantes que quisiera compartir aquí en este espacio, contigo que me lees… datos que nos invitan a la reflexión sobre nuestro rol de padres y madres en una de las actividades más importantes para el desarrollo social, emocional y físico de nuestros hijos e hijas: el juego.
Tiempo en familia para el juego
El estudio refleja que la mayoría de los padres y madres queremos pasar más “tiempo de calidad” con nuestros hijos, pero la realidad es que muchos de nosotros no tenemos tiempo de hacerlo; un 49% de los padres/madres entrevistados está de acuerdo con la afirmación: “a menudo me siento culpable de que no paso suficiente tiempo con mis hijos”, y para más inri un 32% de progenitores españoles declara estar demasiado estresado cuando juega con sus hijos para disfrutarlo.
Yo creo que debemos librarnos de ese sentimiento de culpabilidad, actuando, generando espacios en los que la calidad y el tiempo esté por igual; replantearnos el juego como una actividad de desestrés también para nosotros, recuperar el gusto por el juego, dejar de verlo como un “must-do” para interiorizarlo como un “love-to-do”. Despojarnos del vestido de adultos para recuperar ese niño interior.
Por otra parte, los niños y niñas también que opinan que les gustaría que sus padres y/o madres pasasen más tiempo con ellos ha crecido de un 38% en 2009 (año en el que IKEA realizó el mismo estudio) a un 47% en 2014 (media entre todos los países). En España esta cifra asciende a un 43% de los niños. Lo que me trae de recuerdo esta viñeta que compartí en el post sobre “no tienen tiempo para mi”.
Pero ¿cómo vamos a sacar tiempo si el día solo tiene 24 horas y 8 como mínimo son para dormir, 8 para trabajar y o estudiar, y encima tenemos a los niños en miles de actividades extraescolares? Eso mismo, lo apunta el estudio, pero solo el 27% considera que nuestros menores hacen demasiadas actividades extraescolares… lo que trae a la memoria el maravilloso post de Verónica “El Club de los niños cansados” y mi mini-post sobre la generación hiper…
Seguridad y juego en la calle
Otro de los temas que se tocaron en el estudio se relaciona con el juego en la calle; En España al 45% de los niños de entre 7 y 12 años no se les permite jugar en la calle solos. Una cifra muy diferente a otros países como por ejemplo en Suecia, Holanda y Alemania en los que prácticamente todos los niños de esas edades pueden jugar fuera solos, 93%, 93% y 90%, respectivamente.
¿Somos hiperprotectores? ¿Es nuestro país así de inseguro como para que no podamos dejarles jugar solos en la calle? O precisamente es la falta de tiempo la que hace que tampoco les dejemos estar a ellos en la calle…
“La ansiedad por dejar jugar solos a los niños en la calle ha aumentado. Alrededor de la mitad de los padres (51%) están de acuerdo con la declaración «me gustaría dejar que mis hijos jugaran al aire libre, pero estoy demasiado preocupado por su seguridad”. Los niveles de acuerdo son más altos en la India (79%), China (67%), Rusia (63%), Corea del Sur (63%) y España (62%).”
Actividades con nuestros hijos
Me pareció realmente consolador saber que 6 de cada 10 jóvenes de entre 13 y 18 años consideran que “el hogar debe ser un lugar para la diversión y el juego”, muy lejos de lo que hubiera yo imaginado. Creo que, si tanto nos preocupa la seguridad de nuestros hijos, el saber que ellos consideran el hogar un lugar idóneo para su esparcimiento nos debería alegrar a todos, y deberíamos procurar crear espacios físicos y de tiempo para poder dar respuesta a esa necesidad.
Una cosa que me aterró, fue saber que ver la televisión es una de las actividades más habituales que la familia realiza junta, siendo la principal actividad conjunta en el 86% de los hogares españoles. Yo creo que es demasiado el poder y el espacio que le estamos dando a una sola actividad que, a mi modo de ver, poca interrelación genera… aparte de sedentarismo, y otros efectos colaterales. Ya sabes que somos muy poco televidentes en casa, así que te imaginarás que el dato me haya chirriado… claro está que al preguntarle a ElPeque que cosas hacemos en casa juntos toda la familia ha respondido: jugar juegos de mesa y ver pelis… (o sea que, en casa de herrero… toma, en toda la boca!) Sólo hasta ese momento me di cuenta que muy a mi pesar, que, de cara a lo que ElPeque percibe, es la segunda actividad que más hacemos juntos también.
La importancia del juego
La mayoría de los padres y madres, 9 de cada 10, consideran que el juego es fundamental en el desarrollo de sus hijos, para su bienestar y felicidad y que es igualmente importante para los adultos.
Más del 50% de los progenitores españoles quieren encontrar “su niño interior” y ser un buen compañero de juego de sus hijos, y ahí me veo yo… en ese 50% que lucha por revivirlo y sacarlo a flote (que no es fácil, que el tiempo, el cansancio, las preocupaciones y la ausencia de mindfulness en nuestras vidas, no lo pone cada vez más difícil).
Los niños quieren jugar, les gusta y además les libera. Casi la mitad de los niños de entre 7 y 12 años reconocen que “no se preocupan por nada cuando están jugando”. Del mismo modo, casi 6 de cada 10 niños no piensan en la hora que es cuando están jugando… o no te pasa que cuando les dices “ya es hora de cenar, ¡vamos a recoger” te sueltan el típico “¡pero si no he jugado naaaadaaa!” pues al menos a nosotros con ElPeque nos pasa día sí, día también…jejeje
Y podría seguir contando más cosas, pero por ahora lo dejaré aquí, con una pregunta para todos nosotros…
Está claro que el juego es mucho más que una herramienta para el desarrollo, así que tú que crees… ¿Juegan lo suficiente tus hijos e hijas?
Espero tu respuesta… 😉
La verdad es que he dado un suspiro de alivio al leer el post y descubrir que, aunque seguro que podemos mejorar la cantidad, la calidad del tiempo que pasamos con los peques es genial! Juegos de mesa, cuentos, construcciones, manualidades…. La verdad es que cualquier cosa menos tele 😉
Qué interesantes datos. COnfieso que yo también me siento a veces culpable, y otras estoy tan cansada que no me apetece jugar con él aunque lo esté haciendo en ese momento… Pobres niños nuestros. He ido, por cierto, al post de los niños cansados y me ha encantado.
Feliz día!
La verdad es que yo procuro que jueguen todo lo que puedan, y también tratar de compartir tiempo de juego con ellos. A pesar de lo poco que duermo, del agotamiento que te da un niño que no esta bien, de la locura del día a día. El problema de los míos es que en el colegio actual las extraescolares están muy mal organizadas en horarios y se pierde mucho tiempo en idas y venidas, y eso que van a dos. Pero parece que se pasan la tarde fuera de casa…Por eso trato de compensarlo, disfrutarlos, hacerles propuestas…Porque un buen día me paré y vi que el tiempo pasaba y que cuando me diese cuenta ya no querrían jugar y todo eso me lo habría perdido, y me niego. Un abrazpo!!