6 cosas sobre Lactancia Materna que resultaron ser falsas – #ProyectoK

10
188
views

Estamos en la Semana Mundial de la Lactancia 2015, y como todos los años este espacio se une (directa o indirectamente) a dicha celebración; este año lo hago uniéndome a la campaña de Acción Contra el Hambre y Madresfera #ProyectoK1, para hablarles de las 6 cosas que me dijeron y que resultaron ser falsas, sobre la lactancia materna… seguro que alguna de ellas también las has oído tu y las cuales estuvieron muy presentes en mi fracaso como madre lactante.

1. Hay un calo de peso, tiene que darle suplemento (la temida fórmula)



Esto al nacer! Ojo, que me lo dijeron con el primero y me lo creí! Claro, que madre no se va a preocupar porque le digan que su hijo está perdiendo peso… estás con las hormonas del revés, agotada, llena de dudas, de miedos, y te dicen que hay que darle «por el bien del bebé un biberón con formula complementaria» y desde luego que accedes…pero…luego te enteras de que ese famoso complemento hizo que luego al proponerle la teta, hiciera cara de pocos amigos. Ese biberón «inocuo» hizo que mis pezoneras no cumplieran bien su función, porque él ya no quería mamar con fuerza, y las mamas tienen que ser estimuladas para que produzcan leche, pero claro, primero tienen que evacuar el calostro – ese que es el verdadero gran alimento para sus primeras 24 horas de vida, y luego seguir siendo estimuladas según al apetito y voracidad del bebé (por eso es que se recomienda que sea a demanda y no por horarios) y que me «insistieron en decir» que no era suficiente!. 

Con el segundo fuí mas enfática, ya sabía yo de sobra que TODOS los bebés sufren una caída de peso durante las primeras semanas (si has leído bien, semanas) y que es perfectamente normal de hecho se llama «calo fisiológico», ya que se están ajustando al nuevo entorno, a mamar, a respirar aire y no placenta, en fin… están superando el estrés del nacimiento y desde luego el ajuste hace que pierdan un poco (o mucho peso), pero mientras estén comiendo lo que ellos DESEAN realmente no habría que dar suplementos (o al menos no mantenerlos durante un tiempo indefinido).

A pesar de eso, el primer biberón con el que salimos del hospital si se lo dieron, mientras yo dormía! Por fortuna, tardó mucho más que su hermano en probar otro (Otra cosa más, de la cual algún día hablaré es la falta de respeto a las decisiones de las madres puerpéricas, como si nos hubiéramos vuelto tontas).

2. Tu leche no es suficiente, llora porque tiene hambre.

Esta es una frase que tuve que escuchar durante mis dos puerperios, y no precisamente de boca de los pediatras o matronas; y al igual que la del Calo fisiológico, fueron dos de las cosas que más ansiedad y dolor me produjeron durante mis puerperios… Qué madre quiere oír decir semejante barbaridad! Y sin embargo es una de esas frases hechas que la gente va soltando «con la mejor de las intenciones» pero con la más absoluta «ignorancia». 

Los bebés recién nacidos no sólo lloran por hambre; también por deseo de apego físico (al fin y al cabo llevan 9 meses escuchando nuestro corazón y lo echan de menos, echan de menos el calor del útero, el arrullo de nuestros movimientos etc); lloran por la necesidad de contacto piel a piel,  por incomodidad, por sueño, por muchas otras razones que generalmente suelen calmarse al ponerse al bebé pegado a ti, y mejor si es en la teta… porque ellos maman según desean, no según se les imponga. 

El bebé recién nacido NO NECESITA más de lo que mama, y puede que lo que necesita es tomar más veces menos cantidades…

La verdad es que una vez encontré más información, y me topé con la imagen que les voy a compartir, entendí que no es que mi leche no fuera suficiente y que su llanto no siempre significaba que hubiese quedado con hambre.

Como ven, menos de una cucharada de calostro es más que suficiente para un recién nacido!. 

3. Tienes que hidratarlo, así que debe tomar agua.

Otra de las joyas! Y ahí estábamos nosotros con ElMayor con apenas una semana de nacido, dándole biberón con agua!

Durante los primeros 6  meses y a menos que se trate de un caso especial, la leche materna es suficiente para la hidratación del bebé, ya que además de contener los nutrientes necesarios para su alimentación, la leche materna contiene un 88% de agua. Así que con solo teta a demanda, estarían cubiertas las necesidades hídricas de cualquier bebé… otra cosa sería que se presentaran claros índices de deshidratación, pero esto ya sería otro tema en el que además del «agua» entran a mediar otros factores físicos que debería evaluar un médico.

Tampoco hay que demonizar la ingesta de agua por parte de lactantes, siempre y cuando no sea antes de los seis meses y no suponga la «sustitución de una de las tomas»…  incluso hay quienes recomiendan que cuando empieza la dentición, se dé a beber un par de cucharadas de agua al bebé para ayudar a la limpieza de los dientes. Pero de ahí a proponer un bibe al día de agua a un bebé recién nacido, pues como que tampoco.

4. Si le das biberón, el padre se sentirá incluído

Esta es una de las razones por las cuales, no solo yo, sino muchas de mis amigas cercanas, decidieron cambiar la LM por Lactancia Artificial antes de tiempo. CRASO error! Una cosa, no tienen relación con la otra… ademas antes de renunciar a la LM sería ideal informarse bien e intentar otros métodos. (y lo dice una que se dejó convencer con tan laxo argumento). 

Hay decenas de formas en las que el padre se puede sentir incluído sin necesidad de recurrir a la LA, por ejemplo:
– Porteando
– Cambiando de pañal
– Siendo el encargado del baño
– Arrullando al bebé después de las tomas
– Sacando gases
– Susurrando al oído mientras las tomas
– Teniendo momentos de piel con piel y juego
y también dando biberón desde luego, pero mejor aún si el contenido de ese biberón en de leche materna extraída, y no de leche artificial.

5. La vuelta al trabajo es menos dura si dejas la LM

Aquí entra en juego la maravillosa palabra «conciliación»; y aunque no me lo dijeron mientras estuve de madre lactante (porque ya a este punto mis posibilidades laborales se había ido al garete unos meses antes), si me lo dijeron cuando estaba esperando a mi primer hijo, y también se lo he escuchado decir a más de una mujer como gran consejo hacia a otra. 

Si bien es cierto que la reincorporación laboral luego de 16 semanas en nada contribuye al establecimiento y mantenimiento de la Lactancia Materna, tampoco está dicho que sean incompatibles. Se puede continuar con ésta misma alimentación aún después de la reincorporación al trabajo, bien sea porque se disponga de un plan de extracción y almacenamiento de la LM o bien porque se sustituya parcialmente y se continuen las tomas durante las noches y en las mañanas.

Si quieres más información al respecto, te recomiendo que visites el blog de Pilar de Maternidad Continium que tiene muchas guías al respecto y que leas los testimonios recogidos por el movimiento #mamaconcilia en su especial de la semana de la lactancia, que versa precisamente sobre Lactancia y trabajo.

6. La lactancia materna es muy incómoda y esclavizante

Ya, claro… en general toda la maternidad puede llegar a ser esclavizante si así lo asumes, pero no por ello dejas de ser madre, ¿verdad?

En un mundo en el que vamos de prisas todos el tiempo, en el que buscamos ante todo la practicidad y la inmediatez, no hay nada más absurdo y menos coherente que esta última perla. Decir que la lactancia materna es incómoda es un exabrupto… o es que tener que estar esterilizando biberones y tetinas, midiendo cacitos, temperando agua y agitando biberones, todo con una sola mano porque con la otra estás intentando calmar al pobre bebé está berreando de hambre, es más cómodo? En serio? A quién queremos engañar…

Recuerdo mi primer viaje transatlántico con ElMayor de tres meses, ya a este punto yo me había dado prácticamente por vencida con la LM y era más LA lo que tomaba mi niño; en la primera toma durante el viaje de 17 horas (porque primero era Roma – Madrid, y luego escala en Madrid de 2 horas para luego 10 horas Madrid – Bogotá ) llevaba el biberón recien hecho, así que ningun problema, pero al llegar a Madrid, vaya lío para lograr hacer un biberón, encontrar dónde calentarlo que no fuera microondas, y venga a sacar tarritos y medidores, y agitar y eso que nos habíamos hecho a un biberón que servía para LM y LA con bolsas de almacenamiento, así que no teníamos que lavar sino usar y tirar…

A ese punto de nuestra primera lactancia, mi leche, efectivamente no era suficiente porque no se «estimulaba de forma natural la producción»… así que la mini toma que le daba yo para que se relajara, me la aguanté para mitad del vuelo… y ahí me di cuenta lo cómodo que realmente era eso de la Lactancia Materna. En medio del vuelo sólo tuve que ponerme las pezoneras y dejarlo allí, tranquilo. Un poco tarde, eso si, pero no lo suficiente como para no haberlo entendido, y aplicado mejor con ElPeque y para poder hoy, aquí, decirlo con conocimiento de causa….. La lactancia artificial, además de ser un gasto enorme, es muy, pero muy incómoda y engorrosa!.

Conclusión

Antes de decidir abandonar la Lactancia Materna, infórmate bien, y sobre todo no dejes que falsos mitos te arruinen uno de los mejores regalos que puedes dar a tu bebé.

La lactancia materna no sólo es el mejor alimento para un bebé por estar diseñada (de forma absolutamente natural – y valga la redundancia pero todavía hay quienes creen que las leches de fórmula son lo mismo, y no, no lo son) para satisfacer TODAS las necesidades NUTRICIONALES del bebé (Dicho no por las lactivistas, sino por la OMS)  Partiendo de ésta premisa, se puede afirmar que es la mejor fuente de alimento para prevenir y erradicar la desnutrición en la primera infancia, y mejor aún si, siguiendo las recomendaciones de la OMS es exclusiva durante los primeros seis meses, y se mantiene durante al menos los dos primeros años de vida.


Infórmate e informa, somos la primera generación con la posibilidad de acabar con el hambre; informando adecuadamente a otras madres sobre la importancia de mantener una lactancia materna sostenida hasta mínimo los 6 meses, estaremos ayudando a erradicar la desnutrición allí dónde más se necesita. Y que la decisión final quede a cada madre, pero bien informada.

 Mas info en : ACCION CONTRA EL HAMBRE 

Artículo anterior¿Y a dónde me voy cuando sea mayor?
Artículo siguienteMamá también tiene rabietas
Soy Catalina Echeverry, madre, licenciada en Marketing y Publicidad, Coach, Facilitadora de Disciplina Positiva, Consultora DISC de Comportamiento Humano y ciudadana del mundo. La maternidad no sólo me cambio la forma de ver la vida, sino que me abrió el camino para el cambio continuo. Cada día aprendo algo nuevo, y eso me hace sentirme viva. Soy conferencista, cibercooperante del INCIBE y actualmente trabajo como Consultora de Formación en Habilidades Directivas, un profesión que me ha permitido cerrar mi círculo del propósito en la vida.
Compartir

10 Comentarios

  1. Todas y cada una de estas frases tuve que oir desde el principio de nuestra lactancia. Gracias al apoyo de los más importantes para mi; el padre, mi madre y mi hijo, pude hacer caso omiso y seguir adelante. A día de hoy ya son casi 3 años y medio de feliz lactancia.

    • Qué lindo! Me encanta!! es una suerte contar con una red de apoyo en estos casos, ahora desde la distancia me doy cuenta de ello; tu por fortuna contaste con los apoyos necesarios, esos mismos que a mi me faltaron. Un abrazo y feliz semana de la lactancia!

  2. Fantástica exposición sobre lo que nos dicen que es y resulta no ser verdad… Creo que cada día más madres primerizas se informan antes de que nazca su bebé y este tipo de testimonios son muy útiles.
    Un abrazo desde Budapest

    • Gracias Bea! Estoy convencida que dar voz también al fracaso en todos los aspectos de la vida es importante para que otras personas puedan contrastar la información y tomar de las experiencias ajenas aquello que les ayude a construir. Un abrazo

  3. Hola: un post muy completo sobre los mensajes falsos que nos llegan sobre la lactancia materna. Cada mujer sabe perfectamente cómo actuar en cada caso y lo mejor para su bebé. Seguimos en contacto

  4. Me ha encantado cómo lo has expuesto. Por mi parte comparto porque es tanta la desinformación… aunque en mi caso tuve suerte pues no llegaron a proponerme suplementar, aunque sí le hicieron seguimiento estricto del peso, y cuando empecé a trabajar tanto los abuelos (mis padres) como mi marido me apoyaron para continuar con la lactancia materna, que todavía no hemos dejado por completo a sus casi 44 meses…

  5. Quince días de lactancia materna exclusiva, a demanda, TODO el día, el bebé en puros pellejos.
    Empecé con la lactancia mixta hasta que quiso, apenas hasta los cinco meses.

    Si no me hubiera ayudado la leche de fórmula, igual mi bebé precioso (hoy ya cinco años) se habría hasta muerto.

    Enhorabuena a quienes podéis amamantar a vuestros hijos.

    • Hola Paz! Desde luego que no hay que demonizar la lactancia mixta o la artificial! Es importante saber de antemano todos los mitos que hay detrás de una y otra, y de igual forma respetar también la decisión de toda madre… Finalmente nosotras lo único que queremos es lo mejor para nuestros hijos! Los míos también se criaron con lactancia mixta, como podrás ver en el post que enlazo…pero estoy segura que de haberme informado mejor, y haber trabajado con una asesora a mi lado, probablemente no lo hubiera necesitado. Un abrazo, y enhorabuena por tu pequeño gigante…5 años es una edad hermosa ( bueno, todas lo son)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

dos × 2 =