Cosas del Cole: Jugar, la mejor forma de aprender

4
73
views

El juego es la mejor herramienta para la educación

Niños pequeños aprenden mientras juegan

Y no soy yo desde luego la única en afirmarlo. Los beneficios del juego para el aprendizaje de los más pequeños han sido defendidas por expertos y pedagogos a lo largo de la historia, e incluso por grandes científicos. Einsten era uno de los grandes defensores del juego como medio para estimular la imaginación y el aprendizaje, incluso llegó a asegurar que » El punto está en desarrollar la inclinación infantil por el juego y el deseo infantil por el reconocimiento, y guiar a los niños hacia los campos importantes para la sociedad. Lograr escuelas semejantes exige que los profesores sean una especie de artistas en su área.» 

Según palabras del profesor Gonzalo Jover, catedrático de teoría de la educación en la Universidad Complutense de Madrid ha dicho que  “Ya en el siglo XIX, el pedagogo alemán Friedrich Fröbel, consciente de que el juego es uno de los grandes factores del crecimiento infantil, acuñó el término Kindergarten, Jardín de infancia, como espacio en el que los niños crecían jugando, con un tipo especial de juguetes, que él llamó “dones”, antecedentes de los actuales juegos educativos. Esta misma intuición la siguieron luego los pedagogos de la escuela nueva de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, que asemejan la tarea escolar a la actividad de jugar. Rechazaron la imagen de los niños sentados pasivamente en sus pupitres, y defendieron que se aprende de manera activa, con interés en lo que se hace, al igual que cuando se juega”

Fröebel fue el primer educador en hacer hincapié en la importancia que tiene el juguete y la actividad lúdica para aprender. Ideó recursos para que los niños se expresaran: bloques de construcción que fueron utilizados por los niños en su actividad creativa, papel, cartón, barro y aserrín o arena. En lo único que no estoy a favor de Fröeber es en el «escolarizar a tan temprana edad»; no lo veo necesario, aunque sé que es la respuesta al modelo social en el que estamos.

¿Pero y qué podemos hacer para retomar ese modelo educativo que involucra al juego como herramienta de aprendizaje?

Sabemos que los niños en edad preescolar en España (y otros países de latinoamérica) a duras penas juegan en el aula de clase; se les priva de del juego educativo como medio de aprendizaje, y en las edades más avanzadas, parecería que en cambio de fomentar estas prácticas, estuviéramos castigando a los niños con una carga excesiva de deberes, que como ya he dicho antes en éste mismo espacio, terminan robando tiempo para el ocio y el juego.

Juego libre y heurístico en el aula

El Observatorio del Juego Infantil (que vela por la aplicación de uno de los derechos recogidos en la Convención de los Derechos del Niño, el derecho al Juego) está muy interesado en fomentar y recuperar estas tendencias educativas  y es por eso que ha realiza un concurso anual, que ya va en la tercera edición:  «Juego en la Escuela». Es un concurso dirigido a colegios que quieran implementar iniciativas de aprendizaje a través del uso del juego y de los juguetes en el entorno de aprendizaje; a mi me ha encantado la iniciativa… ojalá y mas colegios se unieran y más y más niños se beneficiaran de ello… o, mejor aún, ojalá y este tipo de iniciativas se institucionalizaran para que así toda la población infantil se beneficiase de ello.

Los proyectos ganadores han sido:

Al rescate del juego olvidado, del CEIP Bilingüe Cervantes de Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Su proyecto, llevado a cabo entre alumnos de 5º y 6º de primaria, ha tenido como objetivo dar protagonismo al juego en todas sus dimensiones (educativa, de tiempo libre, socializadora…). Para ello han rescatado juegos y juguetes de generaciones anteriores y juegos actuales para imaginar los juegos del futuro, a través de diferentes asignaturas como lenguaje, educación física, inglés y matemáticas.

Juegos de mesa y otras diversiones en el aula, del CEIP Maestra Ángeles Cuesta de Marchena (Sevilla). Se trata de una experiencia que han compartido los alumnos de 2º,3º,4º y 5º de primaria en la que los juegos de mesa han sido los principales protagonistas  para estimular habilidades mentales y sociales en lengua, matemáticas, ciencias naturales y sociales, y educación para la ciudadanía.

Juegos y juguetes del Colegio Rural Agrupado Peña Cabarga de Heras (Cantabria), donde el juego forma parte de las clases diaria. Este proyecto ha implicado a todos los cursos y alumnos del centro, así como a los familiares, que a través del juego han participado de forma activa en la educación de los niños. http://cort.as/ROtm

En el colegio de mis hijos suelen hacer muchas actividades lúdicas, la mayoría de veces hacen ellos mismos juguetes o cosas por el estilo, según el tipo de proyecto (¿ya había dicho que trabajan por proyectos?) y la verdad es que el cambio de los dos ha sido maravilloso. Llevamos dos años con éste sistema, y se nota el cambio en relación al sistema anterior, y eso que en el otro colegio también hacían proyectos pero como algo adicional al currículo (100% español).

Les he compartido la descripción y links (haciendo click sobre cada uno) de los proyectos ganadores de esa tercera edición, para que los muestren en sus colegios… a ver si hacemos correr la voz de que otras formas de aprendizaje son posibles y más amables y creativas para nuestros peques!. 

Artículo anteriorUna guía sobre Identidad Digital – Para padres y madres
Artículo siguiente365 propuestas para educar – Libro y algo más.
Soy Catalina Echeverry, madre, licenciada en Marketing y Publicidad, Coach, Facilitadora de Disciplina Positiva, Consultora DISC de Comportamiento Humano y ciudadana del mundo. La maternidad no sólo me cambio la forma de ver la vida, sino que me abrió el camino para el cambio continuo. Cada día aprendo algo nuevo, y eso me hace sentirme viva. Soy conferencista, cibercooperante del INCIBE y actualmente trabajo como Consultora de Formación en Habilidades Directivas, un profesión que me ha permitido cerrar mi círculo del propósito en la vida.
Compartir

4 Comentarios

  1. Mi bichilla aún no ha ido al colegio, pero en la ruta de jornada de puertas abiertas que hemos estado haciendo durante estos meses, me ha sorprendido ver que de P3 a P5 el juego es lo único que articula la enseñanza. Todo es jugar para que adquieran habilidades y sean autónomos. Nada de deberes siendo tan pequeños. Reconozco que al principio me ha chocado, porque no es el tipo de enseñanza escolar que yo recibí ni lo que tenía en mente. Pero tras valorarlo con tranquilidad, me parece una vía estupenda para adquirir conocimientos y destrezas de una forma no traumática y divertida.

    • Pues cuanto me alegra leer esto Lucía, eso significa que el cambio educativo se está dando! de verdad es que a esas edades, lo único que deberían hacer es jugar, jugar y jugar!. (Te veo muy entrenada para cuando te llegue el momento, eso está muy, pero muy bien, te felicito)

  2. Hola: las actividades lúdicas son la mejor propuestas para que los niños se sientan felices aprendiendo y no se aburran enseguida. Es un tipo de enseñanza que se debería implantar en todos los centros porque se aprecia el avance de los peques en poco tiempo. Seguimos en contacto

    • Es así… los resultados son casi inmediatos, tanto en motivación como en aprendizaje! Yo lo vi con ElPeque, cuando el cambio de colegio! Él aprendió a dibujar cuando le dejaron jugar con las ceras y a su libre albedrío… además de que no había ni una sola ficha!.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

trece + 18 =