Acoso Escolar o Bullying
¡si no es noticia no se habla!
Llevo 5 años sensibilizandome con éste tema. He leído cientos de artículos, de pedagogos, psicólogos y especialistas en la materia; he asistido a varias conferencias y escuelas de padres para escuchar hablar del tema; he debatido en las redes sociales con otros profesionales también interesados en este cáncer social, y me atrevo ahora a sacar mis propias conclusiones, sobre las claves de actuación ante casos de acoso (y desde el punto de vista de una madre que lo ha vivido en carne propia).
Claves de Actuación ante el Acoso Escolar
«acoso escolar» es el continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un menor por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del menor.
Como padres y madres, tenemos que identificar si se trata o no de un caso de acoso, y aquí la «continuidad del hostigamiento» es la clave, y no la «gravedad de la agresión». Se suele caer en ese error, que si no es agresión física, entonces no es acoso… y es como en la pirámide de la violencia, siempre se da inicio con agresiones verbales sutiles (eso que también se conoce como violencia tolerada).
También los educadores deben abrir bien los ojos! Que muchos creen que porque no corren ríos de sangre, no está pasando nada. (Y perdonen el símil exagerado, pero es que las cosas que he tenido que ver y oír al respecto…)
Te dejo éste enlace en el que respondiendo unas breves preguntas podrás entender si tu hijo/hija sufre un caso de acoso.
2. Acoger a la víctima y validar la situación
Por acogimiento y acompañamiento me refiero a dar soporte emocional a la víctima.
El peor efecto del acoso escolar, es el sentimiento de indefensión y menosvalía que genera en la víctima, quien suele sentir que es merecedora de lo que le pasa. No es raro escuchar a menores que han sido víctimas decir cosas como : yo me lo he buscado, o es que soy un tonto, o es que me lo merezco! Por lo que lo primero que tenemos que hacer como padres y madres es acoger, validar, abrazar y hacer entender a nuestros hijos que:
- no están solos
- no se merecen nada de lo que les ocurre
- nada de lo que hayan hecho o de cómo sean (física o mentalmente) justifica que sean acosados
- el acoso no es justificable (y punto)
- juntos saldrán adelante y superarán esto
Debemos ser conscientes que el acoso sutil no es visible, y que las agresiones físicas son una pequeña parte del total de conductas de hostigamiento y acoso, y además la que menos daños real produce en los acosados. Son las psicológicas, las sutiles, las que realmente hacen mella en el autoestima y seguridad de los afectados.
Cosas que debemos evitar decir y/o hacer, que pueden resultar contraproducentes en niños o niñas que están pasando por un problema de acoso escolar:
- restarle importancia al relato de tu hijo o hija
- decir cosas como «no le hagas caso, son cosas de niños»o «si te pegan, pégales más fuerte»
- decirle que se haga amigo/a de sus acosadores (eso de si no puedes contra tu enemigo unetele no funciona en estos casos de acoso)
- no hay que decirle que cambie su forma de ser para evitar ser objeto de burlas
- obligarle a ir a actividades fuera del colegio en las que puedan estar sus acosadores
NO ES VERDAD que quienes son víctimas sean niños o niñas con problemas de autoestima; es cierto que pueden ser más vulnerables, pero no existe ningún estudio que avale un PERFIL único de víctima, como tampoco lo hay de victimario. Así que no pienses que si tu hijo/hija está siendo víctima de acoso es porque sea «débil» o porque «tenga problemas de autoestima».
De hecho, y es algo que sí suele ser un lugar común, los acosadores suelen empezar por tener envidia de algún rasgo físico, mental, modal o pertenencia del acosado, o bien por no entender y asumir la diversidad.
Cualquiera que considere válida la falta de respeto como medio de relacionarse, puede convertirse en acosador; al igual que cualquiera que se vea expuesto a un contínuo hostigamiento (físico, modal o verbal) puede terminar siendo una víctima de acoso.
Como dice la responsable del programa KiVa a el ABC «No hay que cambiar la actitud de la víctima, para que sea más extrovertida o menos tímida, sino influir en los testigos. Si se consigue que no participen en el acoso, eso hace cambiar la actitud del acosador. El objetivo es concienciar de lo importante de las acciones del grupo y empatizar, defender y apoyar a la víctima «
No esperes a que tu hijo/hija llegue con un cardenal/moratón para reaccionar. El acoso es algo que va en aumento día a día. Son cosas que, como dice la directora del nuevo cole de mis hijos: se cortan de raíz. Desde el primer síntoma, hay que actuar.
Si has detectado que tu hijo es víctima de hostigamiento o es molestado, no dudes en presentar una queja formal al centro educativo. Hazlo por escrito para que quede constancia. Pide de igual forma una respuesta por escrito al centro, independientemente de que tengas una reunión con su tutor u orientador. Pide copia del Plan de Convivencia, y si en él están claras las pautas de actuación ante problemas del tipo «acoso», exige el cumplimiento.
Muchas veces los profesores no se dan cuenta, precisamente en las primeras fases del acoso (que es cuando es más fácil actuar y cuando aún el daño es menor), y por eso es indispensable pornerlos al corriente de lo que está pasando.
Si las cosas continúan sin mejoría, haz acopio de pruebas, y presenta una queja formal ante la Secretaría de Educación.
Y por último, si las cosas no mejoran, no dudes en cambiar a tu hijo/hija de centro. Muchas veces nos paralizamos o bien por miedo al cambio o por orgullo (lo justo sería que el acosador se fuese), pero ten en cuenta que aquí se trata de la vida de tu hijo/hija…
4. Buscar apoyo/ayuda
Todos la necesitamos. Tanto los menores acosados como los menores acosadores, como los padres de ambos!
Esto no es una cosa que se soluciona de la noche a la mañana, y tampoco es algo que podamos simplemente voltear la cara.
Si tu centro no reacciona o no tiene un orientador válido, busca ayuda en las diferentes asociaciones o con profesionales. No escatimes esfuerzos ni creas que por pedir ayuda no estás solucionando las cosas. La asociación NO Al Acoso Escolar presta un servicio gratuito de asesoramiento en estos casos.
Y hasta aquí mis recomendaciones de actuación. Al final del post te dejo unos enlaces de páginas que recomiendo leer.He diseñado esta infografía sobre la violencia escolar, en la que se puede ver porque es a veces tan difícil identificar, ver y percibir los casos de acoso escolar. Espero que sea de utilidad.
Lo ideal sería poder trabajar desde la prevención del acoso, todos al unísono, criando y educando niños y niñas con unos valores de respeto y comunidad que vean el acoso como algo injustificable e insostenible; que fueran empáticos y entendieran que la burla mientras alguien sufra deja de ser graciosa; que la diversidad enriquece y se debe respetar; que nadie es mas que nadie, y que sólo en una comunidad equilibrada y respetuosa podremos vivir tranquilos y no sobrevivir agobiados.
Enlaces Recomendados:
Posts Relacionados:
Uff, este tema me preocupa bastante, y eso que hoy por hoy no tengo indicios de que mis hijos lo sufran. me preocupa también que puedan sufrirlo otros niños, es tan duro…
Por mi parte, espero saber educarlos para que no sean ni acosados ni acosadores, en la medida en que eso esté en mi mano como madre.
Un besazo Cata, me ha encantado y lo he compartido en FB y Tw.
Claro que es preocupante! Y siempre es mejor estar alerta a cualquier señal, ya que de ese modo se pueden frenar las cosas en tiempo. Me alegro mucho por ti y tus hijos, y espero que sigan estando ajenos a este problema, porque la verdad se pasa mal, y es duro dejarlo atrás. Un abrazo y gracias por compartir.
Gracias por el post, sin duda hay que hacer más visible este tema y aprender a enfrentarlo.
Así es, tenemos que tomar conciencia de que la violencia sutil y tolerada si no se frena a tiempo, puede terminar en temas muy serios como el acoso escolar. Gracias a ti por comentar.
Enhorabuena por este gran artículo sobre este tema. Lo he compartido en nuestras redes sociales, porque creo que todos los padres y madres debemos leerlo y debemos estar en alerta antes las primeras señales que podamos observar para frenar el acoso y tomar medidas a tiempo.
Muchas gracias Marta! Creo que es importante visibilizar esa violencia sutil e invisible de la que surgen luego los abusos y hostigamientos. Si las cosas las cortaramos de raíz, se podrían prevenir muchos de los casos que hoy en día tiñen los titulares. No Al Acoso Escolar!. Gracias por compartir. Un saludo
Este tema me da pánico por si mi bichilla viviese esa situación y no fuese capaz de contárnosla, o nosotros de ayudarla y poder poner los medios necesarios para que cambiase. Y siempre tengo la duda de si es que ahora existen cada vez más casos de acoso escolar o si es que son pocos (aunque no debería existir ninguno) pero tremendamente mediáticos. Lo peor es que en ningún centro escolar podremos estar seguros al 100% respecto al acoso y no entiendo cóm la dirección del colegio y los organismos de educación pueden desentenderse tanto de este asunto.
que horror!! un problema mundial!!
Hola.
Yo fui victim de acoso, cuando la palabra ni existia… De ser una niña con autoestima, de muy buenas notas, a pasar a ser un ratón asustado. Cambie de colegio de primaria a secundaria, pero en lo profundo de mi, el daño estaba hecho…
A la fecha hay cosas que me alteran mucho, que me griten, que me menosprecien…
Y tristemente como ni se hablaba de ello y mis notas seguian siendo buenas en mi casa nadie se dio cuenta. Al tener un hermano con problemas siempre en el cole, yo fui la invisible en ese sentido… es dificil asumirlo y hay que estar muy al pendiente… sobre todo con esos niños que no suelen dar problemas.
Un abrazo