¿Cómo lograr una Internet mejor y más segura para todos?
El martes pasado se celebró en más de 100 países del mundo el Safer Internet Day – #SID2015 y yo tuve la oportunidad de estar en la Jornada Oficial organizada por Red.es en el Salón de Actos de la , S.E.T.S.I (Ministerio de Industria, Energía y Turismo del Gobierno de España).
Fue una jornada muy extensa e intensa con tres mesas redondas, la presentación de un caso práctico y dos paneles temáticos uno de los cuales sobre ciberacoso. Tanto se dijo que da para varios posts, así que hoy me voy a centrar en las principales conclusiones de cada mesa y panel, al menos de las dos mesas en las que si logré estar. (Con el retraso acumulado, la última mesa prevista para las 13:20 dio inicio a las 14:25 y yo no podía quedarme más)
He aquí las que considero son la principales conclusiones de la jornada:
– Uno de los mayores retos es hacer posible la alfabetización digital a padres, tutores, educadores y personal sanitario para incluir el uso seguro y responsable de Internet como parte de las recomendaciones a seguir en educación y salud.
– La actualidad digital impone hacer un uso responsable, educando para no tener que prohibir. Los usuarios digitales han de poder acercarse a lo que ofrece Internet con un uso consensuado para que puedan aprovechar el máximo potencial que ofrece la red, como el caso de las aplicaciones y plataformas sociales que pueden convertirse en grandes herramientas para la educación.
– Se ha pasado de condenar el uso de Internet y de hablar de los peligros que representa un uso no supervisado ni controlado, a hablar de las posibilidades en positivo que puede tener como aliado en la educación.
– El futuro está en el desarrollo de plataformas educativas e interprofesionales que permitan recabar información, debatir y enriquecer con experiencias globalizadas. Plataformas que llevadas al aula permiten acercar generaciones y eliminar la brecha digital entre educadores, estudiantes y padres. (Actualmente Facebook está trabajando en este proyecto para educadores, con grandes resultados).
– Los adolescentes necesitan ser escuchados y tenidos en cuenta en cuanto al uso responsable de Internet. Ellos saben el peligro que conlleva un uso no adecuado e irresponsable y así lo han demostrado en la realización del estudio para el diseño del un decálogo promovido por la Fundación Alia2 (De quienes ya había hablado en otra ocasión en éste espacio)
– No hay forma de erradicar los peligros de Internet, éstos seguirán estando presentes, lo que debemos hacer es un acompañamiento permanente, dar herramientas y normas de buen uso. El 90% de los niños y jóvenes, hacen un uso positivo de la red.
– Involucrar a los niños y jóvenes en el diseño de la red es una forma de acercarlos en positivo al uso responsable. «A los chavales les gusta hacer uso de la red de forma creativa, innovadora y autónoma», nos decía Jesús Guijarro presentando el SuperProgramadores Orange. Los niños están preparados para aprender y nosotros debemos estar preparados para enseñarles.
– Es importante entender que el mayor riesgo que un niño o un adulto puede llegar a tener en Internet es no saber hacer buen uso de la privacidad. Por esto se hace hincapié en educar en el buen manejo de ésta.
– Hay que trabajar en el fomento de competencias y vocaciones digitales entre los menores, que es dónde está el futuro.
– Se hace demasiado énfasis en los peligros del uso irresponsable de Internet en lugar de favorecer el uso responsable y positivo.
– El mayor reto en la seguridad de Internet para menores está dado por la normatización y control de los contenidos a los que pueden llegar a tener acceso los más jóvenes. Existe un consenso en que debería existir un código de clasificación de contenido audiovisual y digital que sea único y de obligado cumplimiento tanto para la red como la televisión.
– Somos la primera generación que sabe sobre un tema menos que nuestros hijos. Ellos mismos lo dicen.
– En palabras de los niños: Es mejor que les eduquemos y les enseñemos sobre que hacer y cómo hacerlo de forma más seguro, en lugar de prohibirles hacerlo. (Y yo me pregunto, ¿Cómo hacerlo si la mayoría de padres y madres viven en el analfabetismo digital?)
– Lo ideal sería no tener la necesidad de utilizar bloqueos parentales, sino educar en el buen uso de la Internet
– El 17% de las chicas y el 23% de las chicos colgarían una foto suya que sus padres no autorizarían. Es decir que hace falta crear mayor conciencia sobre el manejo de la privacidad y el alcance para evitar el ciberacoso y la ciberviolencia de género.
– No se puede lograr mejorar la seguridad si los padres siguen sin formarse y sin implicarse en el proceso de alfabetización digital
He preparado también un resumen de tuits de la jornada, que puedes ver en este Storify
Espero que encuentres de utilidad éste resúmen, y como ya dije antes, estaré compartiendo más durante las próximas semanas, sigue atento.
Gracias, y no dejes de comentar, es importante saber que pensamos los padres de ésta y la siguiente generación sobre el tema de cómo hacer posible una Internet más segura para todos.
¡¡Cómo me alegro que vayas a estos eventos (sobre todo si yo no puedo ir..) por lo mucho y bien que te curras después los resúmenes, Cata!!
¡¡Chapeau!!
Estoy muy de acuerdo en que la alfabetización de padres y madres es imprescindible..
Bss y estaré atenta a los próximos posts sobre este asunto.
Gracias amiga, pues me lo tomo como reto y como tarea: ser tus ojos y tus oídos en los eventos en los cuales no puedas participar.
un saludo
Hola: qué envidia que pudiste ir en vivo y en directo… por lo menos me quedo con las principales conclusiones que nos relatas. La verdad es que estoy de acuerdo en especial de la necesidad de que los padres y profesores conozcamos el uso y aplicación de las nueva stecnologías para reducior esa brecha digital que en algunos casos es muy notable. También es cierto que los jóvenes suelen hacer un uso responsable de la red… unos puntos de vista actuales y muy enriquecedores. Seguimos en contacto
Y el personal sanitario, Marta… una de las cosas que se habló es que los pediatras también deben saber sobre el tema para poder orientar a padres y madres sobre el uso responsable. En futuros posts lo abordaré más en profundidad.
Un saludo
Yo estoy de acuerdo en eso de que es mejor enseñar que prohibir… yo prefiero explicarles lo que puede pasar y cómo hay que usarlo a tener que estar vigilándoles porque algún día no estaré yo presente (por lo que sea) y no sabrán cómo manejarse con responsabilidad y será un blanco más fácil. Por ahora, el ordenador en el salón porque no ocultamos nada y navegamos juntos viendo lo que sí podemos ver y lo que no.. todavía son pequeños pero nunca es pronto para empezar a inculcarles buenos hábitos… un besazo guapísima y seguiré muy atenta (MAITE)
Que de info, gracias Cata, me lo voy a "estudiar" con calma, que me parece muy interesante….e imprescindible!