Normas, consejos y pautas para que nuestros hijos naveguen seguros por Internet, hay muchas, yo misma he publicado varios posts al respecto, pero pautas y guías de comportamiento y conducta, muy pocas, y cómo la presentada por la Fundación Alia2 en el marco del Día del Internet Seguro, menos.
La Fundación Alia2, para quienes aún no la conozcan, es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja en función de la defensa de los derechos de los menores en Internet, fomentando un uso seguro y responsable de la Red; yo les conocí hace poco más de tres años, gracias a la campaña que estaban realizando para la prevención del Grooming (aquí tienes el post de ese entonces), y desde entonces les sigo muy de cerca, ya que comparto con ellos muchos principios y preocupaciones en torno a la seguridad de nuestros menores en Internet.
Cómo ya les había comentado en mi resumen de la Jornada del #SID2015, estamos en una etapa de la seguridad en Internet mucho más positiva, enfocada más que a prohibir o prevenir: a construir. Y es precisamente lo que han hecho los de la Fundación Alia2 trabajando durante todo un año con jóvenes entre 14 y 17 años de la Comunidad de Madrid: construyendo confianza… ESCUCHÁNDOLOS!
En colaboración con chicos y chicas de la ESO y 1º de Bachillerato se ha elaborado un «código de convicencia online» para el entrono escolar, que sirve de guía tanto para sus coetáneos como para los mas pequeños, que vienen pisando los pasos con mayor seguridad y mayor conocimiento de mundo digital. Escuchar lo que los adolescentes tienen que decir al respecto del uso responsable, nos da pautas a todos, además para saber que ellos no están tan perdidos como creemos y que lo que más necesitan de nosotros sus adultos de referencia, es una oportunidad para demostrarlo y un acompañamiento para lograrlo.
Así pues, a continuación les voy a enumerar uno a uno, esos puntos del decálogo, con algunos comentarios muy personales desde una doble óptica: la de madre de un preadolescente y la de usuaria permanente de la Red.
DECALOGO DEL BUEN TRATO BY TEENS
1.CUIDA TU PRIVACIDAD. PRESTA ATENCIÓN AL CONTENIDO QUE SUBES A LA RED.
Definir el concepto de privacidad debería ser el primer paso; no todo puede ser público. Además de tu información personal como dirección de vivienda, teléfono, nombre completo, colegio, etc. existen otros temas que se deberían plantear en familia sobre qué consideramos del ámbito privado y qué no. Por ejemplo, yo a mi hijo le he explicado que no es seguro hacer público el nombre de su colegio, y por lo tanto ni él ni yo hacemos mención en Internet de ello. Y ahora que se inicia en una de las redes sociales que le he permitido probar, una de las cosas que hemos hablado es sobre no dar pie a que con sus publicaciones, los extraños puedan dar con su paradero o saber demasiado sobre su familia, gustos, etc.
Yo como prosumer, tiendo a no caer en cuenta de que tanta información MIA estoy dando; cuido eso si mucho que las imágenes de mis hijos que subo por el blog y las redes, no sean fáciles de reconocerse en la calle, que no puedan ser manipuladas en un sentido malintencionado, pero seguro que si hago de nuevo un cribado para comprobarlo, puede que haya algún post o alguna publicación en la que posiblemente, esté dando más información privada de la que creo.
2. RESPETARSE Y HACERSE RESPETAR DEBE SER UNA DE LAS PRIORIDADES. NO TE DEJES MANIPULAR
Como en la vida misma… y aplicable tanto a menores como a adultos. El respeto se gana, cuando tu respetas a los demás, lo que no significa dejar que te pasen por encima. Amor propio y autoestima, para trabajar en familia y sociedad.
3. PIENSA ANTES DE PUBLICAR EN INTERNET. EL RASTRO QUE DEJES SERA TU HUELLA DIGITAL
Lo que tu has dicho, cómo lo has dicho y cuándo lo has dicho, queda ahí en la Red. Por eso, como en la vida misma: piensa antes de hablar, piensa antes de publicar. Y éste es otro punto aplicable tanto a menores como a nosotros mismos.
Hay preguntas que nos deberíamos hacer siempre antes de compartir un post, una foto, un comentario:
- ¿Lo que estoy por compartir infringe mi propia privacidad o la de alguna otra persona?
- ¿Es relevante lo que voy a decir?
- ¿Es respetuoso y coherente con mis principios?
- ¿Puede afectar a un tercero?
- ¿Es algo que quisiera ver publicado dentro de 30 años?
Y si eres padre o madre, además de las anteriores:
- ¿Es algo que me hubiera gustado que mis padres hubieran dicho o publicado de mi hace 30 años?
4. EN INTERNET AL IGUAL QUE EN LA VIDA, DEBES TRATAR A LOS DEMÁS COMO QUIERES SER TRATADO TU
Nada que agregar además de que como padres, debemos dar ese ejemplo!
5. LAS CONSECUENCIAS DE NUESTRO COMPORTAMIENTO EN INTERNET, SON REALES
Esto es muy importante; el hecho de estar detrás de una pantalla o un nick, no significa que si haces daño moral a alguien, no tengas consecuencias reales. Hay consecuencias civiles y hasta penales si infringes la ley del otro lado de la pantalla (Válido para grandes y chicos)
6. RESPETA A LOS DEMÁS Y NO PUBLIQUES IMÁGENES O DATOS QUE NO TE PERTENECEN
¡Parte del código ético además! aquí están también incluidos el respeto a la propiedad intelectual, y es muy importante enseñar a los chicos y más mayores (incluidos padres, madres, abuelos y tíos) que no todo se puede copiar y publicar; que no todas las fotos de la comida esa familiar con los tíos y los primos se puede subir al Instagram, Facebook, etc… no, no y no!
7. EXIGE RESPETO, NO PERMITAS QUE SE PUBLIQUEN DATOS PRIVADOS TUYOS
Ni permitas ni lo hagas. Y vuelvo a lo mismo, aquí se trata de educación en la responsabilidad y el respeto.
8. ANTE UNA SITUACIÓN DE ACOSO O ABUSO A UN CONOCIDO: NO TE CORTES ¡AYÚDALE!
El sentido de solidaridad con quién está sufriendo algún tipo de acoso debe ir más allá; debemos ayudar a que nuestros hijos tengan en nosotros como padres y madres unos adultos de referencia en quien confiar y a quien acudir en caso de necesidad, además de ayudarles a confiar también en otros adultos que podrán ayudarles.
9. CUIDA LA PRIVACIDAD DE TUS PUBLICACIONES Y DE TUS ENTORNOS DIGITALES
Esto también es válido para grandes y chicos!. Todos, absolutamente todos deberíamos tener muy vigiladas las configuraciones de seguridad y de privacidad de nuestras redes sociales, de nuestras contraseñas, de nuestras sesiones.
Si tus hijos ven que tu mismo cuidas de estos temas, los manejas y los sabes configurar, les serás de gran ayuda y ejemplo.
Todas las redes sociales y los entornos digitales nos permiten filtrar la información y determinar qué cosas queremos hacer públicas y cuáles mantener privadas.
10. ANTE UNA SITUACIÓN DE ACOSO O ABUSO, PIDE AYUDA
Igual que comenté en el punto 9; debemos crear el ambiente de confianza y tener además un respaldo, otros adultos de referencia diferentes a nosotros, en los que los menores se puedan apoyar en caso de necesidad.
Informar a nuestros hijos sobre las líneas de ayuda, tanto on-line como telefónicas o en su colegio y comunidad, para que en caso necesario, puedan acudir a ellas.
Hola: es un decálogo muy completo y creo que es esencial escuchar a los jóvenes para poder conocer cómo se mueves y utilizan las redes… así podemos prevenirlos de los peligros. Creo que es esencial mantene rla privacidad de los menores en la red y que éstos esten concienciados de no publicar datos relevantes. Seguimos en contacto
A mi me encantó y como digo, es que mucho es aplicable a nosotros como adultos usuarios. Gracias por pasarte
Me ha encantado. Hay que trabajar cada punto con ellos largo y tendido. Manejan esta herramienta (internet) en pleno proceso de construcción de la personalidad con lo que cualquier incidencia tiene un impacto enorme, gran post Catalina. Un abrazo