8 razones para crear una infancia mágica

19
167
views

¿Qué es la infancia sino el momento preciso para crear un cúmulo de tesoros que servirán a lo largo de la vida adulta? 

La infancia es la etapa de desarrollo más importante



Todo lo que hacemos por nuestros hijos ahora que son niños pequeños será parte fundamental de sus propios recursos (positivos o negativos) y eso dependerá tanto de la calidad de nuestra parentalidad como de su capacidad propia de resiliencia para afrontar con éxito su vida futura. Así que no veo porqué no hacer de ésta etapa, la mejor de todas!


Merienda Pirata una forma de hacer magia






Hace algunos meses surgió en las redes un revuelo por cierto artículo de cierto diario digital que publica posts bastante polémicos que hablaba precisamente de que la autora estaba harta de tener que crear una infancia mágica para sus hijos
Yo no voy a enlazar ese post, porque no me interesa divulgar ni dar más publicidad a esos titulares sensacionalistas que buscan despertar solo visitas y no curan el contenido ni miden el efecto que el mismo pueda tener, con clara orientación SEO para cubrir el expediente cómo diría un padre nada ñoño que conozco por ahí(el que si les voy a compartir es uno de una gran bloguera y amiga: Pilar de Maternidad Continiumm al final de este post). 

Lo que si voy es a decirles que discrepé y sigo discrepando con esa tendencia deshumanizada de creer que la infancia es «una etapa más de la vida» y que «hacerla feliz es una forma de maquillar la realidad»… siendo que está mas que comprobado que ES LA ETAPA más importante a todo nivel: salud, nutrición, educación emocional, autoestima… es durante los primeros 10 años de vida que se sientan las bases para el resto de la vida, pero sobre todo durante los primeros 36 meses de vida a nivel emocional.

Hacer la infancia mágica no significa privar a los niños y niñas de frustraciones, ni es «ocultar la realidad y sustituirla por una ideología buenista, acaramelada, y de un mundo de «teletubbies»» como afirma el filósofo Gregorio Luri en un artículo publicado por el ABC hace un par de semanas. No, hacer la infancia mágica es proveer de herramientas creativas, de capacidad de sorpresa y asombro y de resolución de situaciones de forma optimista y no derrotista. 

La magia es una gran herramienta para lo que la gran Catherine L’ecuyer denomina «educar en el asombro»:  «En el aprendizaje sin asombro, los niños no tienen respeto verdadero por lo conocido, porque el sentido del asombro es lo que hace que uno contemple la realidad con humildad, agradecimiento, deferencia, sentido del misterio y admiración»


Yo tengo mis propias razones para dar a mis niños una infancia de la que puedan recabar tesoros tanto en forma de recuerdos como de experiencias y conocimiento, y las quiero compartir contigo que me lees:

  1. Por ver sus sonrisas y el brillo de sus ojos
  2. Por despertar su creatividad
  3. Por fomentar su imaginación
  4. Por mantener viva su capacidad de asombro e ilusión
  5. Por el placer que me produce crear esos instantes y detalles mágicos
  6. Porque la magia es otra forma de ver la realidad, no de maquillarla
  7. Por ser una forma de demostrarles el amor y el interés que tengo hacia ellos
  8. Por llenar su baúl de recuerdos que les sirvan de tabla de salvación cuando la tristeza y la frustración toquen a la puerta de sus emociones.
Y tu, ¿estás a favor o en contra de ésta mal denominada «tendendencia «?

Posts Recomendados: 

Artículo anteriorSuspiros…
Artículo siguienteCosas de casa: El centro de planchado o la tercera en discordia se viste de gala
Soy Catalina Echeverry, madre, licenciada en Marketing y Publicidad, Coach, Facilitadora de Disciplina Positiva, Consultora DISC de Comportamiento Humano y ciudadana del mundo. La maternidad no sólo me cambio la forma de ver la vida, sino que me abrió el camino para el cambio continuo. Cada día aprendo algo nuevo, y eso me hace sentirme viva. Soy conferencista, cibercooperante del INCIBE y actualmente trabajo como Consultora de Formación en Habilidades Directivas, un profesión que me ha permitido cerrar mi círculo del propósito en la vida.
Compartir

19 Comentarios

  1. Ya sabes que compartirmos pensamientos en estos temas. Yo disfruto haciendo que la infancia de mis hijas sea mágica, no hay nada mejor que eso. Y vivirla y disfrutarla con ellas. La magia es vital en la vida de cualquier niño, en la vida de cualquier persona.
    ¡Un besote!

    • Como le decía también a Vero Trimadre, menos mal somos cada vez más los que estamos en la barca del respeto, optimismo y "postmodernismo" como intentó llamarnos el filósofo que cito. Y como ha dicho Vero, que gusto compartirla con personas como tu y ella y todas las demás que nos acompañamos día a día en ésta "mágica aventura".
      Un abraz

  2. Hola: me encanta tu post porque reivindico la ''obligación' de nosotras como madres de crearles una infancia mágica a nuestros hijos que les permita llegar a ser adultos felices. Es necesario que tengan muy buenos recuerdos de estos primeros años de su vida que son los que marcan y diseñan supersonalidad. No sabía que había una corriente ''deshumanizada'' de apostar por una infancia como una simple etapa más de la vida… creo que se equivocan. Seguimos en contacto

    • Pues si buscas en la red es lo que abunda: tendencias que nos dicen que los hijos son unos manipuladores, que no debemos "dejarnos doblegar" por ellos, que no se deben tener en brazos, que es mejor dejarles llorar para que se acostumbren, que el apego es malo, que una bofetada en tiempo no ha traumatizado a nadie… en fin, creo que no terminaría de comentarte la tendencia deshumanizada, esa misma que piensa que los niños son un estorbo..

      Yo no veo que sea nuestra "obligación de madres", lo veo más como un compromiso de padres y madres que así lo deseen hacer.

      Me encanta tenerte por aquí.

      Saludo

  3. Hola Cata, me ha encantado el articulo, es de estos que lees sonriendo… Por supuesto que estoy a favor de hacer que la infancia de mis pequeños sea infancia con todas las letras. Ya lo he contado en muchos blogs, y me repito en el tuyo: he perdido a mi madre muy temprano, y lo único que recuerdo de ella es lo feliz que nos hacía con disfraces, con fiestas, con paseos, risas, cuentos… Todo lo maravilloso que salió de ella hacia nosotras es lo que llevamos vivo 20 años después. Intento hacer "la cabra" y tener detalles bonitos de valor sentimental con mis hijos cada día, porque me persigue la idea de que mañana pueda no estar. Quiero que cuando ocurra, solo recuerden que su madre les ha construido un mundo maravilloso donde podrán volver siempre que el mundo exterior les haga daño.
    Un besazo y gracias por tus siempre maravillosos artículos (me suscribo para no perderme nada, cada vez tengo menos tiempo para pasearme por la blogosfera y me pierdo muchas maravillas como esta.)

    • Michele, que suerte has tenido, que tienes ese baúl de recuerdos maravillosos al que acudir a pesar de haber perdido a tu madre muy pronto. Me ha encantado tu frase "Construir un mundo maravilloso donde podrán volver siempre que el mundo exterior les haga daño", justo así es…

  4. En su momento leí un post al respecto tratado desde la parte irónica como madre, hablando de lo cansado que puede ser ciertos aspectos de la maternidad como mostrarnos siempre "contentas, predispuestas, etc…" Ciertamente en ocasiones se hace un tanto cuesta arriba, pero ¿no decidimos ser madres con todas sus obligaciones? Pues que la consecuencia de crear una infancia mágica sean adultos que recuerden una infancia feliz.
    Pienso que cuando una se tira a la piscina de traer vida al mundo debe ser consecuente, nuestros hijos son personas que aprenden de nosotros, cada uno de nuestros actos marcará su futuro como adultos y sí, está en nuestras manos que su infancia sea feliz, única y maravillosa. Pienso que es según te lo tomes, si una se lo plantea como obligatorio apaga y vamonos, es un compromiso que adquieres cuando tomas la decisión de ser madre, y debería ser una necesidad vital para cada una de nosotras el crear un mundo positivo para nuestros hijos. Un abrazo, gracias por el post, me ha ayudado a reflexionar.

    • Pues eso mismo digo yo, me aburre tanto el tema de las "quejicas" que están todo el día intentando "quitarse los hijos de encima": ¿para qué los han tenido? y como bien dices, se trata de ser consecuentes con nuestras decisiones y no abordar la maternidad y la crianza como una obligación sino como una responsabilidad asumida y consciente.
      Un abrazo grande

  5. "Hacer la infancia mágica es proveer de herramientas creativas, de capacidad de sorpresa y asombro y de resolución de situaciones de forma optimista y no derrotista." Maravilloso. Me ha encantado tu post. Creo que, como bien dices, es la infancia no es una etapa más de la vida. Es una etapa muy importante que debemos cuidar enormemente. Y es algo que no solo es bueno para ellos. Lo es también para nosotros como padres y para la sociedad en general. ¡Hay otra forma de hacer las cosas! 🙂

    • Has apuntado una cosa importantísima… esa construcción de momentos mágicos en la infancia es también importante para nosotros como padres! Creo que además refuerza nuestra relación a futuro con nuestros hijos, nos hace como familia un núcleo resiliente! Brava… un abrazo marujil

  6. Hola Catalina,

    coincido 100% y le alegra que menciones la entrevista a Luri, que me encantó. Yo no concibo la paternidad de otra manara y, afortunadamente, en mi entorno es así, hasta los profes de mis hijos tienen buena actitud ¡¡quién los hubiera pillado!! Veo más casos de sobreprotección, de esa que anula al niño o le hace intolerante ante la frustración (y muy infeliz), que del "ordeno y mando".

    Por aportar algo, hay una pauta que me sirve de guía como padre: lo quiera o no, soy su EJEMPLO, su referente. Eso me obliga a no descuidarme y a tratar de parecerme a la persona que quiero como referente para ellos. Es decir, si quiero que mi hijo sea un "tío molón" (por decir algo y no decir na) yo tengo que tratar de ser molón, no sólo un amantísimo padre.

    Como alguien me dijo una vez y no se me olvida: no hacen lo que les dices, hacen lo que haces. Moraleja, si quieres que sean felices, selo tú también (pero sin ñoñerías ;-P)

    Bss

    • A mi la entrevista de Luri me pareció de coger con pinzas, no digo que no me hubiera gustado, pero creo que lo que resalta la periodista es diferente a lo que él mismo ha querido destacar.

      Dicho esto y en relación a tu aportación, (jejej que además he de decir que es todo un lujo tenerte por aquí) luego te paso un par de posts sobre el ejemplo que sé que te van a encajar… por aquí no encontrarás muchas ñoñerias, solo las justas!
      Un abrazo

    • Encantado de leer ese par de post 😉 y abrumado por tu deferencia. Efectivamente, en el artículo parece que se critica la felicidad, cuando lo que propone es un camino realista de acercarse más a ella.
      Bss,

  7. Hola guapa!
    ¿qué te voy a decir yo? pues que estoy de acuerdo en todo!!
    Si no vivimos la etapa de la infancia como mágica ¿en qué etapa lo vamos a hacer? ¿en la vejez?
    Además, hacer mágica la infancia de nuestros hijos nos hace revivir nuestra propia infancia. Si fue mágica la revivimos y disfrutamos y si no lo fue, nos reconciliamos con nuestra niñez ¿no crees?
    un besazo guapa y mil gracias por la mención <3
    Pilar

    • Bueno, creo que si has tenido una infancia mágica tendrás más herramientas para vivir una vejez mágica también! jejeje pero entiendo lo que dices, y en mi caso, tal y como lo decía Olga Carmona en un post sublime, a mi la maternidad me ha servido para curarme y agregaría lo que tu apuntas, para reconciliarme con mi niñez!
      Un abrazo enorme

    • Hola,vaya susto me has dado con el comentario que has dejado! Pensé que estabas sugiriendo que yo había copiado alguna cosa de tu post, jejeje, es que cómo están las cosas últimamente en el patio de blogueras… jejeje. Ya leyendolo, veo que no hay más en común que el hecho de querer construir una infancia llena de buenos recuerdos… un tema común a las madres que queremos educar en el respeto y la empatía.
      Me ha gustado mucho el post de la psicóloga que has enlazado. Un saludo y gracias por pasarte por aquí!

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

nueve + 16 =