Cuando empieza la escolarización temprana, sobre los 18 a 24 meses, empieza para los padres y madres una serie de pre-ocupaciones que tienen que ver con el nivel de desarrollo en cuanto a psicomotricidad fina y grafología de su bebe-niño/a. Y hay una gran tendencia (hablo del caso España y Colombia) a creer que si un bebé (para mi son bebés hasta pasados los 36 meses, si… son aún bebés) «no sabe coger bien el lápiz» o «no sabe garabatear» es que tiene «algún tipo de problema de desarrollo».
Lo digo porque nos ha pasado. Cuando ElPeque (nacido en 2009) tenía 27 meses empezó 1º de educación infantil (lo que sería en Colombia pre-kinder y en el Reino Unido Nursery), y para ese entonces estaba en el colegio al que también iba su hermano. – (un colegio privado 100% español que se vende como «internacional» y con «educación peronsalizada» pero que sigue a raja tabla los preceptos educativos que tanto se le critican al sistema educativo español hoy en día: aprendizaje por repetición, deberes, cero creatividad, cero arte y plástica, y todos cortados por el mismo molde…)-.
![]() |
Foto: Morguefile |
Durante la primera evaluación (si, a los peques los «evalúan») finalizando el primer trimestre su profesora nos citó con cara de pre-ocupación: – «ElPeque tiene graves problemas de psicomotricidad fina y grafomotricidad!»– Pero cómo dice eso? fue lo primero que me vino a la cabeza, si es un niño que con escasos 20 meses ya era capaz de jugar y hacer construcciones con piezas de LEGO de la medianas, que tenía una «pinza» (el gesto de presión entre dedo índice y pulgar) super fina capaz de coger del suelo una migaja de pan y entregármela desde los 12 meses… en fin, que tenía muchas otras hablidades de psicomotricidad fina como para que ella viniera con semejante afirmación; pero claro… «es la profe y tendrá razón» o no… por eso cuando le pedimos que nos ampliara las bases de su juicio, fue cuando me di cuenta que NO tenía razón… que estábamos una vez más ante la «estandarización de la educación y de los niños»… y sus palabras : Es que no coge bien el lápiz y se SALE DE LA LINEA y no es capaz de SEGUIR UN TRAZO! parecían recitadas por quinta vez a la quinta familia…
En fin, que esa fue tan solo una de las muchas razones por las cuales decidimos el cambio de colegio… porque no es posible que se le pida lo mismo a un niño nacido en junio que a otro de enero o al de diciembre; que los niños NO APRENDEN DE LA MISMA FORMA ni AL MISMO RITMO y que debería ser función de la escuela IDENTIFICAR esas diferencias y desarrollar programas adaptativos… al menos si lo que me estás vendiendo es una «enseñanza personalizada» por lo menos cumple en esto!
Total, ante el juicio de la profesora, ElPeque terminó 1º de infantil con «deficiencias grafomotoras»… que la verdad no nos preocupaba lo más mínimo, y con un «rechazo a todo lo que fuera dibujar, colorear o siquiera tener un lápiz entre manos» que nos pre-ocupaba un poco más.
Durante el verano, – benito verano del 2013– ElPeque asistió al curso de verano del nuevo cole para que fuera al menos adaptándose al espacio físico y a algunas de las profesoras. Como era de esperarse no quería saber nada de lápices ni ceras… pero oh! sorpresa!!! de pinceles y dedos si!. ElPeque redescubrió la maravilla que era pintar con los dedos (en casa lo habíamos hecho de pequeño antes del cole), y pintar murales de papel con temperas y ceras… hacer garabatos, líneas y estampar con la mano, a untarse y que no importase, a manipular diferentes tipos de pinturas y texturas… algo tan simple como eso… algo que «en el otro sistema no se le permitía porque a su edad YA DEBERÍA estar ATORNILLADO a su silla y su pupitre y SIN SALIRSE de la línea y ya está!»
Pasamos ese verano y ElPeque (con cuatro años recién cumplidos) seguía sin querer coger un lápiz; estaba encantado experimentando con texturas, en la arena fascinado con la arena seca y la mojada y en casa con los amasijos y diferentes tipos de plastilinas, pero de pintar y colorear que ni se lo mencionáramos, salvo que fuera pintar alguna que otra pared (mátame camión las que lió el joven con un betún de zapatos y un rotulador permanente… jejeje 😛). Y así empezó su nuevo curso en el colegio nuevo.
Su nueva profesora nunca nos dijo nada al respecto de su «posible deficiencia del desarrollo grafomotriz» y en nuestro primer encuentro con ella (en el cole nuevo se llaman encuentros padres-profesores y no tutorías) le pregunté al respecto y me dijo, que no, que ElPeque se veía que no le gustaba mucho el lápiz así que ella le trabajaba la grafomotricidad con texturas y el dedo, y que estaba progresando adecuadamente!….. PLOP o PLAS, PLAS…. yo no sabía si caerme de la silla o aplaudir de la emoción, finalmente habíamos dado con una profesora y un sistema educativo que no encasilla a los niños sino que busca el modo de que ellos mismos se desarrollen.
Total y para hacerles corto el cuento, en menos de tres meses nuestro peque pasó de «tener deficiencias según la profe anterior» a ser uno de los niños que mejor dibuja de su clase…. y desde ese entonces, hace casi un año, tenemos a un niño que disfruta dibujando, garabateando, coloreando (saliéndose de los bordes cuando quiere y cuando no pues no) y que es capaz de diseñar historietas completas con sólo 5 años…
Ahora díganme ustedes…. ¿Existe algún mejor método para que los niños y niñas aprendan a dibujar que dejándoles ser ellos mismos y desarrollar sus propias capacidades a su propio ritmo? Pues en mi caso, al menos, he comprobado que no! Que el otro método estaba «castrando» las capacidades y creatividad de mi hijo, en cambio este nuevo, lo está estimulando y desarrollando cada vez mejor.
Miren ustedes la cantidad de detalles del dibujo de arriba… no creo que un niño con «deficiencias grafomotoras» tendría ese nivel de detalle. Lo siento pero sigo creyendo que de haber seguido en el otro sistema, nuestro niño hubiera sido un «artista frustrado«.
Te quiero compartir un vídeo de una gran cuentacuentos, que nos relata un libro precioso que seguro cambiará tu «punto» de vista sobre la creatividad y el desarrollo de los niños y niñas… buena visión de El Punto de Peter H. Reynolds
Así pues, la creatividad y la misma grafomotricidad merecen ser descubiertas y dejar ser desarrolladas a su propio ritmo.
No puedo estar más de acuerdo Cata. Es que si juzgamos a todos los animales por su habilidad para subir a los árboles, los elefantes deben tener también problemas para un sistema como el que planteaba la primera profa de ElPeque ¿no?
Es muy triste porque así se frustran también habilidades y actitudes.. una pena.
En nuestro caso ElMayor no se llevaba tampoco muy bien con las pinturas y la profa le hacía repetirlas "hasta que brillaba" o sea que tenía que pintar el tiempo reglamentario.. se aburriera o no. Una lástima.
Bss guapa!!
Ya Pilar, es que el quid del asunto es que al parecer TODOS estamos de acuerdo en eso de que no se puede estandarizar la educación… pero llevado a la práctica casi NADIE lo aplica en el sistema actual… una pena!
Hay ya dejen de juzgar por Dios
Es una lástima que el sistema educativo sea tan cuadriculado y que coarten el desarrollo creativo de nuestros hijos.
A mí me está tocando vivirlo ahora, que el Niño Molón tiene 7 años. Le ha tocado una profe que no le hace atractivas algunas materias y él "desconecta" y ahí estamos intentando no entrar en bucle y nosotros, los padres nos debatimos entre comprender y dejar libertad al niño y "reforzarle" con deberes que le mandan en el cole para que mantenga el ritmo marcado.
En fin, nadie dijo que la tarea de educar fuera fácil 😉
Un besito, guapisima!
No entendemos la importancia del buen maestro hasta que nos toca uno malo! 🙁 Raquel mucho ánimo y sobre todo mucho trabajo en casa para compensar esa desmotivación del cole, pero que no sea con deberes porque así, creo yo, será peor de desmotivante para él!
Ay, Cata, que parece mentira!! Que cada niño tiene su desarrollo, es que me pongo mala cuando tachan a alguno de lento, me subo por las paredes!!! Que poca profesionalidad!
Está claro que tu Peque dibuja "que te cagas"!! Menudos progresos, y qué cantidad de detalles en el último dibujo.
Besos especiales.
Así es Marta, es muy poco profesional y sería interesante entender que hay detrás de ésto que se repite tan a menudo… el cortar las alas y estigmatizar a los niños! Tu serás de las pocas que sobresale en esto del entendimiento de las diferencias y los ritmos de los niños… porque mucho se habla al respecto, pero poco o nada cambia.
Un abrazo
Mi hijo tiene dos años y una habilidad con las manos que asombra… Pero no tiene fuerza para apretar la cera. Veía que se frustraba y terminaba tirándolo por el suelo, porque quería y no podía. Fue darle un rotulador y disfrutar enormemente. En la guarde, su profesora nos dijo que debe fortalecer porque va al cole en unos meses, solo como aviso. Intentaré que lo haga (con plastilina, por ejemplo) pero siempre como una actividad diferente y no porque tenga que ser así.
Brava Patricia… sin forzarlo, buscando alternativas, jugando con las manos, haciendo gimnasia con los dedos, por ejemplo el teatrillo de dedos es algo que les ayuda mucho, y jugar a "quincy spider", a la hormiguita caminadora, y con las cajas de sensaciones… manipular con granos secos… son todos juegos que estimulan y desarrollan la fuerza, pero no te vayas a dejar nunca presionar… ay! el paso a infantil es tan difícil si no se da con un centro que respete los ritmos de cada niño.
Te deseo mucha suerte!
Gracias por las ideas 🙂
Qué pena que haya centros en los que se limita tanto a los niños… Por suerte hay otros en el que les dejan más libertad, me alegra que hayas dado con uno de esos!
Así es… centros y profesores que limitan… gracias por tu apoyo! ahora estamos felices…
Totalmente de acuerdo. Yo huyo de los colegios en los que encasillan a los niños y si no llegan a los objetivos que los adultos han marcado los dejan a un lado. Tan pequeños nacer un mes u otro hace mucho y hay que individualizar… A nosotros nos pasa con la lectura… mi hijo (de enero) ya lee con relativa fluidez (lo que quiere y se le antoja sin obligaciones) en cambio niños de su clase nada (finales de año) y la profesora en la reunión dijo… "si hasta navidades de primero de primaria no deben saber leer!!!" imagínate la cara de alivio de las madres de esos niños… pues con el dibujo igual y con todo… cada niño tiene su ritmo y si les obligamos terminamos cortándoles las alas…
Que bien que la profesora de tu clase ha hecho esa aclaración, porque a parte de las profes están los otros padres que ejercen presión o se presionan a si mismos al ver que sus hijos no hacen las cosas igual o mejor que los demás… que bueno, esto es otro punto.
Un abrazo