Hola, creo que ningún padre o madre está ajeno a qué hoy se celebra el Día Universal del Niño, pero no sé cuantos de nosotros somos realmente conscientes que a parte de una celebración hoy en particular lo que se celebra es una reivindicación por el cumplimiento de una convención firmada hace justamente 25 años (o acuerdo entre países en el que se comprometen con obligatoriedad al cumplimiento de todos y cada uno de los 54 artículos).
Este aniversario es lo que hace que éste Día Universal del Niño tenga especial relevancia. Hace 25 años dejaron de ser una mera Declaración con 10 puntos de partida (La conocida Declaración Universal de los Derechos de los niños que constaba de 10 puntos), para convertirse en un acuerdo mundial de los países pertenecientes a la ONU (que tan sólo no ha sido ratificado por Somalia y Estados Unidos – curioso dato, ¿verdad? que un país tan a la vanguardia y que presenta los mayores índices de violencia infantil y violencia intrageneracional y criminalidad infantil justamente sea uno de los que no se ha querido comprometer-).
La Convención de los Derechos de la Infancia (Derechos de los niños) redactada en 1989, parte de 4 principios básicos:
- La no discriminación
- El interés superior del niño
- El derecho a la vida, la supervivencia y de desarrollo
- La participación infantil.
Unos de los principales compromisos que han adquirido los estados ratificantes es dar valía al opinión y pensamiento de los niños y niñas (Artículos 12, 13 y 14) creando un espacio para la participación infantil y facilitando la formación de juicio propio y la libertad de expresión… lejos de cumplirse realmente en muchos estados, creo yo que principalmente es debido a que ni siquiera a nivel de la parcela privada, al interior de los hogares esto se cumple. Aún hay muchos padres y muchas madres que desconocen éste principio fundamental de los DERECHOS DE LOS NIÑOS: El derecho a decir lo que piensa y a que se tenga en cuenta su opinión en los asuntos que le afectan directamente… tienen derecho a que se LES RESPETE con el mismo RESPETO que esperamos los adultos a nuestra opinión!. Es decir que a la hora de tomar una decisión, nosotros los adultos tenemos que respetar las formas verbales y no verbales de comunicación, como el juego, el dibujo o la pintura, para interpretar su opinión.
¿Cuantos padres y cuantas madres pasamos a diario por encima de ésto? ¿Cuantas veces dejamos de tener en cuenta la opinión o deseo de nuestros hijos?¿Cuantas maestras y maestros se oponen a que los niños digan lo que piensan? ¿Está nuestro sistema educativo realmente dejando espacio para que los niños puedan formarse un juicio propio o todo lo contrario… está diseñado para moldear su pensamiento de acuerdo a unos preconceptos y valores preestablecidos por otros adultos?
Sigamos…
La convención insta a los Estados a dar apoyo a las familias para facilitar y guiar el proceso de crianza y a promover -lo que hemos venido llamando- la corresponsabilidad de los progenitores. Y aquí vamos mal, porque aún seguimos pensando que los asuntos relacionados con el cuidado y la crianza en el hogar son cosa de las madres, de las mujeres. El Estado no nos está dando herramientas para que se dé esa corresponsabilidad, partiendo del hecho mismo de las insuficientes y paupérrimas políticas de conciliación familiar (una desigualdad total entre los permisos de paternidad y maternidad, por ejemplo) pasando por la inexistencia de una política enfocada a garantizar la crianza en primera persona de la primera infancia, como bien existe en otros países bajo la figura de los premisos parentales.
Desde luego que el maltrato está contemplado como violación de los derechos, pero en la Convención va mas allá, insta a los Estados a generar programas para la prevención de dicho maltrato (Artículo 19). Aquí hay que entender que los gritos, castigos físicos y psicológicos y cualquier otro modelo de no-educación que incluya vejación, abuso físico o mental, descuido y negligencia son violaciones directas a los Derechos de los Niños. A ver si de una vez y por todas lo entendemos, nadie tiene derecho a gritar, ultrajar o burlarse de un niño… absolutamente nadie!
Parte del tratar bien a un niño, está el garantizarle un buen estado de salud; esto también está contemplado en la Convención (Artículos 24, 25 y 26) desde luego, pero algo de lo que no se habla mucho es que es un Derecho de los niños que sus padres sean correctamente formados e informados sobre los conceptos básicos de la salud y la nutrición de los niños, y sobre las ventajas de la lactancia materna y que reciban el apoyo pertinente! – ¿Cuantas madres nos hemos visto solas en éste aspecto? ¿Cuántos niños han sido privados de la lactancia materna por la falta de formación e información hacia las madres y los padres? ¿Cuántos pediatras y matronas desconocen que al no promover la lactancia materna están incumpliendo con ésta Convención?
Y aún nos queda mas por analizar, pero esto se va alargando mucho y no los quiero aburrir. Creo que es importante que leamos a conciencia estos 54 artículos y que más allá de señalar el incumplimiento por parte del Estado (que debemos hacerlo, pero no sólo), deberíamos nosotros mismos hacer un acto de reflexión y pensar cómo estamos actuando como padres ante el incumplimiento de los Derechos de nuestros Hijos.
Les quiero compartir tres guías maravillosas que ha trabajado la Plataforma de la Infancia para acercar a los niños y niñas (y desde luego a nosotros sus padres) al conocimiento de sus Derechos; son guias adaptadas a tres edades en particular, pero yo aquí añadiría que la primera también puede servirnos para hablar con los niños más pequeños.
Les invito a imprimir la que corresponda a la edad de sus hijos, a mostrarlas a sus hijos, a hablar sobre cada uno de los puntos que allí se resaltan, a formar parte activa de la educación en sus derechos y hacer de éste modo que ellos sientan que como padres y madres estamos realmente involucrados en su cumplimiento. Porque como ya he dicho antes, estoy convencida que este tema parte desde casa… que es al interior de nuestros hogares que se puede empezar a dar valía a esos derechos… Porque la corresponsabilidad también es nuestra con el Estado en su cumplimiento!.
Enlaces recomendados
Plataforma de la infancia – Texto oficial de la Convención de los Derechos de los niños y niñas – 1989
Plataforma de la infancia- Convención adaptada a 6 a 8 años – y yo diría que a partir de 3 se puede hablar también.
Plataforma de la infancia – Convención adaptada de 9 a 12 años
Plataforma de la infancia – Convención adaptada de 13 a 18 años
Plataforma de la infancia – Curiosidades sobre la Convención de los Derechos de la Infancia
Es curioso que nadie sabe o no recuerda los derechos de los niños, gracias por este precioso post! Un abrazo.
Laura a mi también me parece sorprendente… es que a veces creo que antes de poder registrar a nuestros hijos o desde la primera ecografia nos deberían exigir leerlos y conocerlos, que esto es algo muy serio.
Un post imprescindible y para recordar siempre. Mucho por lo que luchar aún.
¡Un beso!
Nata, y desde casa es mucho lo que podemos hacer!
Gracias linda
Es tan difícil tratar a los niños con respeto? Parece que sí. No entiendo por qué cuesta tanto tenerlos en cuenta cuando deberían ser lo primero para todo.
Un abrazo y gracias por este post.
Gracias a ti por pasarte. Creo que cada vez somos mas los conscientes de la importancia del respeto y el tenerlos en cuenta. El cambio va en marcha