10 dudas y respuestas sobre nutrición infantil

12
96
views

¿Como dar 5 raciones de fruta al día o cuánta leche debe tomar mi hijo de 2 años? son algunas de las preguntas que como padres y madres nos hacemos.

Como ya algunos de ustedes lo saben, este fin de semana tuve la oportunidad de participar en el Primer BlogTrip Puleva enfocado hacia «los grandes retos de la alimentación infantil en el nuevo milenio» (#BlogTripPulevaInfantil)

Alimentación balanceada mamatambiensabe

El plato fuerte del encuentro fue el Foro sobre Nutrición Infantil, cuyo panel de expertos, como ya les había contado, estuvo compuesto por el Doctor José Manuel Moreno Villares, Presidente del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Doctora Cristina Campoy Folgoso, Profesora titular de Pediatría de la Universidad de Granada y miembro del ESPGHAN, y tal y como lo prometí, trasladaría las dudas que me expusieron algunos de ustedes en las redes sociales y en este blog.

Aunque el foro fue corto, pude hablar directamente con cada uno de los expertos para poder dar respuesta a la mayoría de dudas sobre nutrición y alimentación infantil que me ustedes me fueron dejando.

1. ¿Cómo dar 5 frutas al día?

El tema de raciones no se debe confundir con piezas de fruta. La recomendación de la OMS es dar 5 raciones, entre fruta y verdura al día. Dentro de estas están contempladas los zumos, las ensaladas y las verduras que se coman con las comidas. Falta por determinar es «cuanto es una ración para qué edad». Esta duda fue resuelta por el Dr. Moreno

2. ¿La cantidad de purés está relacionada con la obesidad infantil?

Si. Sobre esto se debatió durante el foro. Consumir más cantidades de lo recomendado genera problemas de metabolismo asociados a la obesidad infantil. Los niños españoles en términos generales comen más de todo y son más propensos a sufrir de obesidad. Este además fue una de las conclusiones a las que llegaron los expertos en un estudio realizado con niños en toda Europa. Damos más de lo que un niño debe comer. No hay que olvidar que el tamaño de las porciones de un bebé no deben ser iguales a las de un adulto, y menos si es alimentación complementaria.

3. Niños vegetarianos sanos ¿Cómo lograrlo?

Este punto lo traté directamente con la Dra. Campoy y ella fue enfática en decir que desde su punto de vista y su experiencia, los niños antes de los 12 años NO DEBEN SER VEGETARIANOS, y según me explicó se debe a que durante el proceso de desarrollo el metabolismo de los niños necesita de todos los componentes presentes también en las proteínas de origen animal, que nosotros somos omnivoros por naturaleza y que si bien, las dietas vegetarianas u ovolactovegetarianas pueden ser mucho más saludables para los adultos, es mejor no privar de ciertos nutrientes a los niños. Es necesario comprobar que estén recibiendo suficientes nutrientes que les ayuden a desarrollar niveles óptimos de DHA, D3 entre otros.

4. ¿El exceso de proteína está relacionado con la obesidad infantil? ¿Cual es la cantidad de proteína?

Si. El exceso de proteína está directamente relacionado con la obesidad infantil, porque el metabolismo no es capaz de asimilar los excesos y estos se van depositando en el organismo. Esta respuesta me la dio la Dra. Campoy y en una información que dijo nos iba a enviar, deber haber más datos. Por otra parte el tema de las cantidades no tuve respuesta ni de ella ni del Dr. Moreno; al parecer el tema de «cantidades en términos de raciones» aún no se ha podido establecer, lo que si me dijo la Dra. Campoy es que un trozo de carne/pollo/pescado/huevo o legumbres por día era suficiente como aporte diario.

Al respecto le pregunté si no era excesivo comer legumbres con carnes (y varios tipos) estilo cocido o fabada, y me dijo que mientras no fuera un consumo diario ni continuado no era problema. Pero que el día que se come así a medio día, desde luego no se debe comer proteína en la tarde.

5. ¿Qué cantidad de leche debe tomar un niños de dos años?

El consumo de lácteos está relacionado con las necesidades diarias de calcio y vitamina D3. Este fue un tema que se debatió directamente en el foro. No es tanto la cantidad de leche directa que se consuma, si no la cantidad de nutrientes que necesita un pequeño de dos a tres años. (ver la foto siguientes) y los cuales están de forma natural presentes en la Leche Materna con mayor facilidad de absorción por parte de los lactantes (hasta los 24 meses – según la recomendación de la ESPGHAN – y presentes en los productos lácteos enriquecidos y algunos vegetales como berros, canónigos y espinacas).

Se dijo en el foro que una ingesta de 500ml de leche al día para un niño de dos años es más que suficiente porque una cantidad superior esta relacionada con una mala absorción de hierro.

6. ¿Son útiles y sanos los complementos alimenticios?

Esto se habló durante el foro. Se aclaró que los alimentos enriquecidos pueden facilitar que se consuma la cantidad adecuada de ciertos nutrientes, pero que lo ideal es tener una dieta equilibrada y obtenerlos de las fuentes directas para facilitar su absorción correcta.

Sobre los suplementos alimenticios, lo conversé con el Dr. Moreno y recomienda evitar su uso a menos que sea directamente sugerido por el pediatra, volver al sentido común que es importante no sólo dar nutrientes sino generar hábitos de nutrición realmente válidos y que perduren a lo largo de la vida.

7. ¿Puede algún otro alimento proporcionar las propiedades nutricionales que aporta la fruta?

Sobre este tema el Dr. Moreno fue contundente: sólo las frutas o verduras pueden darnos esos nutrientes de forma natural. En cuanto al caso de la pregunta, que se lo planteé directamente al Dr. Moreno, me explicó que es necesario que consuma bien sea fruta o verduras, y que salvo que se compruebe algún tipo de intolerancia o alergia alimentaria, que busque la forma más creativa de darla y que en lo posible no debe dar otras opciones. Me contó cómo hacía el con sus hijos pequeños cuando no querían: su mujer pelaba la fruta en la partía en forma de patatas francesas y cuando los niños llegaban del cole, les decía que fueran comiendo «eso – sin especificar que era fruta-» mientras les preparaba el resto de la merienda.

Aquí hablamos sobre el «obligar o no a un niño» y me decía que no se debe obligar, pero que tampoco se debe dejar la opción de que coma otra cosa. Que niños inapetentes se deben educar intentando dar comida cuando les apetezca, y que niños que no prueban alimentos nuevos, es bueno insistir sin llegar a que se produzca un drama. En este sentido llega a la misma conclusión que mi madre: – Un niño no se muere de hambre mientras haya comida – pero insiste en que la calidad y cantidad de comida que esté a disposición de los niños debe ser sana y equilibrada. 


8. ¿Son sanos los zumos y demás productos infantiles que se anuncian en las estanterías?

Se habló durante el foro que los alimentos enriquecidos se deben consumir con mucha atención porque su consumo excesivo en perjudicial. Se dijo también que los productos empaquetados (toda la bollería industrial) es MALA y PERJUDICIAL para la salud infantil por el altísimo contenido de grasas saturadas; conversando con la Dra. Campoy decía que los embutidos y los quesos procesados, son también otra fuente exagerada de grasas polisaturadas que son nocivas para los niños si se consumen en cantidades superiores y diariamente.

Sobre las bebidas y zumos fueron enfáticos en decir que contienen más azúcar del necesario, y que se debe vigilar que nos se supere en total la ingesta mínima recomendada de azúcar durante el día.

El Dr. Moreno recomienda el uso de frutas y batidos naturales hechos en casa, pero que entiende que el día a día nos complica las cosas.

Durante la visita a la planta, también se planteo el tema de los azúcares añadidos a las leches enriquecidas por ejemplo, y se nos aclaró que la cantidad de azúcar no alcanza a ser ni el 0,5% de la CDR y que se hace para mejorar la experiencia del sabor y el consumo.

9. ¿Leche de vaca, o de soja, entrera o semidesnatada, yogures?

Al respecto los expertos hablaron de no exagerar el consumo directo de leche vacuna, y que desde luego la leche pasteurizada o con procesos UTH es más digerible para el organismo humano, pero matizaron y en esto fueron enfáticos los dos, que la mejor leche para un bebé o un niño hasta los (12 meses para la AEP y 24 para la ESPGHAN) es la leche materna. Es la que contiene todos los nutrientes necesarios, en las cantidades y con las encimas que los hacen perfectamente asimilables para el hombre.

Sobre las demás leches, hay que aclarar que se llaman bebidas, el Dr. Moreno nos comentó que todas son buenas mientras el organismo las acepte bien, pero que un niño menor de dos años no debería ingerirlas.

Sobre los yogures y demás derivados lácteos, nos explicaron que son buenos porque son mas digeribles que la leche entera, pero que hemos de tener en cuenta que no deben superar las cantidades recomendadas.

10. ¿Hay alguna fuente para saber los menús adecuados?

Se planteó en el foro, y la conclusión es que aún los expertos no se han puesto de acuerdo con los tamaños de las porciones a las que se refieren los límites de las cantidades de nutrientes diarios recomendados. Se debatió sobre esta necesidad de aclararnos a padres y madres este aspecto, para no caer en la sobrealimentación.

El Dr. Moreno cree que plantear menús puede terminar siendo una camisa de fuerza a la hora de determinar la alimentación infantil, ya que cada niño tiene unas necesidades particulares y unas condiciones igualmente especiales. Pero que si se está trabajando en unos posibles rangos orientativos por edad.

Hay muchas otras conclusiones que salieron del foro, del debate y de la visita a la planta, y que quiero poner en blanco y negro junto a la información que nos van a enviar, así que por ahora les dejo con estas respuestas a esas principales dudas e inquietudes que sobre la alimentación infantil y la nutrición infantil nos han surgido como madres y padres. 

Si aún tienes más dudas, no dejes de enviármelas que estoy preparando un dossier para una próxima entrada en la cual contaré con la colaboración de otro especialista en nutrición infantil. 



12 Comentarios

    • Yo creo que una semana sería incluso poco para poder ahondar en todos y cada uno de los temas en torno a la nutrición y alimentación infantil. De todas formas me pareció un viaje muy productivo y me encanto poneros cara a las dos. Un abrazo

  1. Cata, muchas gracias por trasladar mi duda y las del resto de mamis. Las respuestas a todas estas cuestiones ha sido muy enriquecedora.
    Esta mañana me he acordado de ti y del blogtrip porque (como todas las mañanas) he gritado:"Víctor, a desayunarrrr!!" y él tan tranquilo me ha preguntado: " Y por qué?" Y claro, qué respondes ante eso…. Pues para vivir, por ejemplo!

    Estoy de acuerdo que los niños no se van a morir por no comer un día pero es tal la angustia que genera en los padres el hacer que se alimenten bien en estas etapas del desarrollo sin montar dramas….

    En fin, seguiremos haciéndolo lo mejor que podamos y sacando trucos de la chistera y desahogándonos que también hace bien.

    Un beso grande!

    • Ay pobre tu! Ya me imagino la cara que se te ha puesto con esa respuesta. Creo que estamos acostumbrados culturalmente a sentirnos demasiado responsables por la alimentación y no tanto por la nutrición, y en este sentido nos juega mucho la cabeza y el sentimiento de responsabilidad (culpa) …
      Yo soy de las que sin desayunar no dejo que nadie de mi casa de un paso fuera de ella, y mi peque se podría dar la mano con el tuyo… pero bueno, a base de insistir y motivar, logramos que vaya ya desayunado.. pero te mentiría si te dijera que hay días en que este tema se vuelve batalla. Para el resto de las comidas soy mas laxa, si no come, no importa… pero el desayuno…. ay!
      Un abrazo guapa, me alegro mucho ser de utilidad y haber podio elevar vuestras dudas.

    • Gracias a ti por haber participado y por la info que me pasaste. Uy! el gluten, la lactosa (que se la meten a todo), las grasas hidrogenadas y el glutamato de sodio son cosas que son muy difíciles de manejar a nivel de dieta. Si llegas a necesitar más información me lo dices, que estoy preparando un dossier de preguntas para darselas a dos profesores más. Un saludo

    • No hay de qué! Gracias a ti por haber participado. Creo que esto de la nutrición y la alimentación infantil es todo un mundo por descubrir. Y no lo digo sólo yo, el Dr, Moreno me comentaba que se ha avanzado mucho en nutrición de la primera infancia (24 meses) pero muy poco en la nutrición de 2 a 12 años. Así que aquí iremos aprendiendo a la misma medida que los expertos.
      Un saludo

    • Complicado al punto que ni los expertos se ponen de acuerdo! y nos dejan este tema al "sentido común", pero como la misma Dra Campoy nos decía, si nosotros los adultos no entendemos de mesura, cómo se la vamos a transmitir a nuestros hijos?.
      Mil gracias a ti por participar. Seguiré ahondando en varios de estos temas a lo largo de este mes.
      Un abrazo

  2. ¡Qué bien has atendido a tus seguidores! A mí me facilitaría mucho la vida que en la AEP se pusieran de acuerdo para elaborar unos menús sanos que nos sirvieran de orientación al empezar la alimentación complementaria y según vayan creciendo los bebés. Porque yo en este asunto ando muy perdida. No quiero que me den una dieta estricta, pero al menos unas pautas de tipos de alimentos, cantidades, para tener ideas y no repetir siempre las mismas cosas (que es lo que me suele pasar).

    • Gracias Lucía! Y totalmente de acuerdo contigo, no es tema exclusivo de la AEP, sino en general de la OMS que no han logrado ponerse de acuerdo en cuanto a cantidades, raciones según me lo explicón el Dr. Moreno, y tal y como nos lo dijo en el foro… temen que poniendo menús las madres los veamos como camisa de fuerza… ya ves, se peca por exceso o por defecto.
      Una guía que encontré hace algún tiempo decía que la ración de carne, por ejemplo, debía ser equivalente al medio puño de la mano del bebé (pero para todo el día) y que los carbohidratos no debían suponer más de el puño… pero claro, esto no sé si sea científicamente demostrado o meramente indicativo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

diecinueve − 16 =