Dar la paga a los niños o no! Enseñando a ahorrar

24
67
views

Esta es una cuestión que lleva varios años dando vueltas por mi cabeza, y es la tendencia en España a «dar paga» a los pequeños porque si. Lo confirma un reciente estudio publicado en una noticia que me hicieron llegar mis queridos amigos de Radio Sol XXI, en el cual se pone de manifiesto que un 27% de los españoles dan paga a sus hijos sin motivación precisa, y que además somos el tercer país de la comunidad europea que más damos dinero a los niños. Curioso dato si se tiene en cuenta que también somos el país con mayor indice de pobreza infantil en la UE.

ahorro de niños

Yo no estoy de acuerdo con la paga así porque sí; pero esto es mi opinión personal, porque estas son decisiones familiares muy intimas y que siempre van a depender del tipo de familia y de los valores y hábitos de consumo que se tengan… y al respecto, desde luego hay de todo y para todos los gustos.

Nosotros como familia tenemos claro que queremos que nuestros hijos entiendan el valor de las cosas, y por ello hacemos todo tipo de acciones que ayudan a soportar este concepto de vida: el consumo responsable. De esto ya he hablado al respeto en un post con mismo título y que puedes leer aquí, y la verdad es que siendo coherentes con ese principio nuestro, es de entender que no demos paga a nuestros hijos per sé.

Tampoco damos paga por cumplir sus responsabilidades o deberes, porque creemos que las motivaciones deben estar dirigidas más hacia a que sean satisfacciones interiores, del deber bien hecho, que a motivaciones externas, y menos monetarias. Además porque creemos que las pequetareas que hacen en casa las deben asumir como parte de la corresponsabilidad de formar parte de nuestro nucleo familiar. (puedes ver más al respecto en este otro post)

Tampoco significa que no demos dinero a nuestros hijos, no. Realmente a ElPeque aún no le damos nada, y ElMayor empezó a recibir retribución monetaria por algunas tareas y colaboraciones puntuales a partir de los 8 años, y hemos visto que ha sido sólo hasta este año, ya con 10 años que empieza realmente a comprender el valor del dinero y de las cosas.

Los primeros ahorros de nuestros hijos han sido fruto de dinero que dan los abuelos y el Ratoncito Perez, y alguna que otra ocasión, un trabajo extra. Pero como digo, lo hemos podido comprobar ya con el mayor, que sólo hasta este año es que realmente está entendiendo que un euro no es poco, porque cuesta ganarlo, y que las cosas que tanto desea… pues cuestan dinero y hay que hacer algún esfuerzo para conseguirlas.

Por ejemplo, poco antes del fin de curso ElMayor nos dijo que quería un videojuego para la PSVita así que le dijimos que tendría que ahorrar porque nosotros no se lo íbamos a comprar. Él ya tenía unos 10 euros ahorrados del Ratoncito Peréz, con tan buena suerte que durante éste verano el Ratoncito lo visitó otras dos veces. Cada vez que viene el Ratoncito, le deja (como versa la canción: tres monedas y un billete de papel)

De todas formas el dinero del Ratoncito Perez más sus ahorros de los trabajos realizados en primavera (recoger la poda y poner el fertilizante en las plantas) no era suficiente para comprar el juego, así que nos preguntó si se lo podíamos prestar (financiación) a lo que respondimos con un NO rotundo…

Por qué? pues porque el concepto de ahorro no puede partir de la financiación… queremos que entienda que si desea conseguir algo primero debe ahorrar, trabajar y porque no, invertir… así que nos preguntó de qué manera podía conseguir dinero, que quería que le diéramos una paga como a sus amigos… entonces le dimos la charla sobre nuestra idea de paga:

«La paga debe ser algo que tu te ganes; es importante que puedas vivir en primera persona la satisfacción que produce ganar tu propio dinero y disponer de él para lo que desees»

Así pues, ElMayor nos pidió que le asignáramos alguna colaboración pagada y es así como a partir del verano le pagamos por ser el encargado de la basura y el reciclaje: 20 céntimos por cada bolsa de basura de plástico, 40 de orgánico (pesa más), 50 céntimos por organizar y llevar el cartón… y así poco a poco fue viendo que sumar un euro le costaba tiempo, dedicación y esfuerzo.

A finales de Julio cuando ya había ahorrado todo el dinero para su juego, se sintió muy orgulloso (guardó el tique como recuerdo y todo ) y desde luego nosotros como padres, también.

Ahora desde ese gasto, lo que está ahorrando es para el regalo de cumpleaños de su padre, y está muy emocionado de ver que le va a comprar algo con su propio trabajo… por fortuna anoche volvió el Ratoncito Perez (por una muela) para darle un pequeño empujón con un billete de 5 euros, y tres monedas más….

y tu ¿das paga a tus hijos? ¿Cómo lo haces?

24 Comentarios

  1. Yo opino lo mismo que tú, tienen que aprender a valorar el dinero, como algo que cuesta conseguir. Así se esfuerzan más, pero no sólo en alcanzar un objetivo -juego en este caso-, sino en todas las demás facetas.

  2. Opino igual y me encanta la idea de que se "ganen" con colaboraciones un dinerillo, creo que es la mejor forma de enseñarles el valor del dinero. Se puede asignar una paga pero también hacerles entender lo importante de saber administrar bien el dinero. Un beso y genial post!

  3. Mi hijo todavía es muy pequeño (cumplirá tres años en diciembre) pero me parece genial tu forma de ver esta cuestión. Mis dos hermanos y yo nunca hemos tenido paga, simplemente en cada momento pedíamos y si era demasiado caro nos lo decían y a lo mejor se esperaba a ver si los Reyes Magos podían traérnoslo. A mí me parece que los niños deben comprender el valor del dinero, y este verano hemos empezado a decirle pequeñas cosas, como que si montamos otra vez en las barracas, o tenemos la luz encendida cuando no hace falta, luego no tendremos para comprar esto o lo otro. Y creo que tener una paga porque sí es bastante absurdo, y como bien dices es importante que vivan en primera persona la satisfacción que produce ganar tu propio dinero y disponer de él para lo que desees.

    • Pues me encanta lo que haces con tu peque! Desde bien pequeños podemos ir dejando pequeñas píldoras de lo que significa consumir responsablemente y ahorrar… como bien dices, con la luz.. el agua… las maquinitas… los cuches, etc. Un saludo

  4. Totalmente de acuerdo contigo. Yo crecí sin paga y no me daban dinero por recoger la habitación o quitar la mesa pero si me "pagaban" por los extras, ayudar a limpiar el portal o bajar a por el pan. Tenia una hucha donde guardaba el dinero y lo gastaba (bajo supervisión) en caprichos.
    Creo que con mis hijos haré lo mismo.
    Me ha gustado mucho el post!

    • Claro, es que hacer peque tareas es parte de la vida en familia (corresponsabilidad) y por eso mismo no se puede retribuir, pero otras tareas que, incluso pagaríamos a un tercero por hacerlas, si que bien pueden ser una fuente de retribución.
      Me alegra que te haya gustado el post. Un saludo.

  5. Mi hija mayor a sus 6 años aún no recibe paga, pero cuando empecemos a darsela tengo claro que deberá ganarsela. Hay que enseñar el valor del dinero, a ver si lo consigo sin que sólo quiera ayudar en casa a cambio de pasta…
    Me ha gustado leer sobre este tema, y también la manera de enfocarlo. Y me ha hecho gracia ver euros en la imagen, porque no veo ninguno desde Navidad 🙂

    • Es clave que no asocie las tareas o responsabilidades que irán asumiendo en casa con la paga, como bien dices! ni los deberes ni las notas… creo yo…porque esas son cosas que debe hacer por motivación interna…
      Dale vueltas, seguro se te ocurre alguna colaboración que pueda hacer (o que tu pagarías por ello a un tercero) que le puedas asignar.
      Un abrazo…. (me gustaría ver fotos de tus billetes en Bulgaria)

  6. A mí sin embargo no me gusta pagar a mis hijos por que hagan tareas de la casa, porque la casa también es suya. Es que pagarles por realizar tareas domésticas les hace creer que no están obligados a hacerlas más que por una compensación (un premio, en este caso).

  7. Un post fantástico Cata!!! Yo llevo una temporada dándole vueltas a este tema precisamente porque Marco ya tiene 10 años y quiere cosas. Yo no suelo comprarles juguetes, revistas y demás, entre otras cosas porque son muy afortunados y reciben mucho de familiares y amigos. Y como no soy muy dada a los caprichos…
    Pero se hace mayor y entiendo que quiera comprarse una revista, o un videojuego. Y creo que es muy bueno que aprenda a ganarlo.
    Creo que voy a darle vueltas a eso de las tareas extranjeras remuneradas. 😉
    Un besote.

    • Ja, ja, ja… me mola eso de "tareas extranjeras"… seguro que encontrarás algo que Marco pueda hacer por ganarse su paga (piensa en algo por lo que tu también pagarías a un tercero). Es que a veces se hace tan difícil esto de ser coherentes con nuestras ideas internas, cuando allá afuera ellos ven justo lo opuesto….
      Un saludo enorme

  8. Me parece fantástico el planteamiento que haces. Yo tengo una pequeña guerra porque sus abuelos quieren instaurar una paga semanal y creo que con 8 años y, sobre todo, con adultos a su alrededor para sufragar sus necesidades, no la necesita. Sí es cierto que, a partir de cierta edad, como planteas, también es una forma de enseñarles "economía doméstica", comentar su capacidad de ahorro y mostrarle el valor de las cosas. Creo que, en ese sentido, todos son beneficios pero, el principal, esa satisfacción personal de alcanzar algo deseado con el esfuerzo propio y por uno mismo.
    El problema, sinceramente, es que a mí no se me ocurren tareas que asignarle que no entren dentro de sus "pequeñas" obligaciones domésticas. Pero seguiré pensando para cuando vuelva a la carga con el tema de la paga. Un saludo

    • Uy… los abuelos! Eso es otro tema aparte!. Es difícil con ellos si no comparten nuestra misma idea de "educación financiera".
      Seguro lograrás encontrar algo que pueda hacer (piensa en algo por lo cual tu pagarías a un tercero)… y si los abuelos insisten, ayúdale a que ese sea su ahorro real (puede ser una cuenta bancaria …por ejemplo).
      Ya nos irás contando que has resuelto hacer.
      Un saludo

  9. Pues yo no doy la paga. Tampoco a Yago con 10 años. Se la dimos en primero porque quiso aprender a manejar el dinero de los sobres de cromos, así que lo hicimos como aprendizaje. Tiene interiorizado el valor de las cosas por otros métodos, así que sabe pedir lo que necesita y recibirlo porque es necesario. Incluso lo que no es necesario te lo comenta como que es algo que le gustaría, y lo obtiene por méritos propios. Pero entiendo a quien utiliza la paga como método para educar, si bien creo que por sí sola no educa.
    Un abrazo!

  10. A mí no me daban paga y no pienso darla.Me parece bien el sistema que utilizaban mis padres: cuando necesitaba algo que era obligatorio comprar (ropa, cosas para el colegio, lo que fuese) ellos los compraban como parte del desembolso mensual familiar y listos. Si teníamos caprichos entonces debíamos ahorrar nuestro dinero, el que nos regalaban los familiares por los cumpleaños, navidades, etc. Aún así, si queríamos comprar algo debíamos consultarlo primeros con mis padres, ellos se aseguraban de que éramos conscientes de lo que íbamos a gastar, de si realmente lo queríamos o era un capricho pasajero, y entonces se compraba. También nos compraban muchas más cosas que pedíamos y para las que no habíamos ahorrado. Y aunque parezca un método caótico "sin método" mi hermano y yo hemos resultado ser grandes ahorradores, así es que creo que funciona.

  11. Llevaba varios días queriendo leer tu post desde que lo publicaste en facebook y me ha encantado la forma de enfocarlo. así que con tu permiso Cata, te lo "robo" para ponerlo en práctica con la mayor. Un duda, ¿el pequeño no te reclama poder conseguir también su dinerillo?. Un beso guapa.

  12. Me parece interesantísimo este tema. Mi hija es aún bebé pero el tema de la paga es algo que me rondaba la cabeza. Sinceramente me has hecho ver un punto de vista que no tenía ya que yo pensaba dàrsela por las tareas de casa pero llevas razón en que eso debe ser una responsabilidad que nada tenga que ver con el dinero.
    Me ha gustado mucho como lo planteas en tu vida. Gracias por compartirlo!!!

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

12 − 10 =