Agitación de la crianza – Los amo pero no los aguanto!

22
114
views

¿Quienes son estos niños y por qué me llaman mamá?

Así estoy, a este punto me está llevando el agotamiento extremo y la probable extinción de mi paciencia, que no de mi instinto maternal.

Mucho se habla sobre la agitación del amamantamiento, pero creo que también existe el que he decidido llamar agitación de la crianza… para quienes no lo sepan, la agitación del amamantamiento o lactancia, es un rechazo irracional y repentino que siente la madre hacia seguir amamantando a su bebé; es uno de esos tópicos tabú del que poco o nada se habla, porque como muchas de las cosas de la maternidad y la crianza, genera profundos sentimientos de culpa! Y claro, como por variar, somos mas las madres las que podemos llegar a sufrirla!

No se si sea otro más de los efectos post-ictus, o si sea parte de la etapa premenopaúsica (que ya está llegando, si) o si sea un efecto secundario de algún tipo de virus maternoparental, o si es que es simplemente el efecto dominó de los 77 días y sus noches sin interrupciones y con servicio  de madre 24/24 del recién terminado verano, o si sea el hecho de tener un preadolescente y un «postinfantil» de alta demanda que gritan «Mamá…» con una tasa de repetición de 30 veces por hora… cada uno! … o que simplemente tengo agotamiento o estoy sufriendo de Agitación de la Crianza…

Tengo una sensación de agobio permanente y una disminución abrupta de paciencia y tolerancia hacia mis chicos (incluído el padre, eh!)… incluso hay ocasiones en que siento hasta un poco de rechazo (ay! lo he dicho… pero no lo siento, mejor dicho, si pero no!), como el que se siente en el agitamiento de la lactancia… siento que mi fuente eterna de paciencia está pasando por un periodo de sequía (y eso que este otoño va siendo muy lluvioso) y cosas y actitudes de mis hijos que antes aceptaba y toleraba, ahora me resultan agobiantes y hasta estresantes, incluso que me despiertan las ganas hasta de salir corriendo!.

Sé que no son ellos los responsables de éste sentimiento! También sé que son muchas las madres que sienten como yo éste tipo de confusión mental y agobio: Los amo pero no los soporto! esa dicotomía que escondemos para evitar se catalogadas como «malas madres»– eso de lo que no es políticamente correcto hablar en público!

Llevo días sintiendo ese agobio y esa opresión; y sé que tengo que controlar mi desesperanza y frustración para evitar verter sobre mis hijos algo que sé que tengo que solucionar yo misma. Ellos no son los responsables de mi desazón, pero si no hago algo, terminarán siendo víctimas de mi situación: porque si, porque todo lo que nosotros como padres y madres hacemos o sentimos, dejamos de hacer o dejamos de sentir, termina directa e indirectamente afectando a nuestros hijos – eso es lo más difícil de la crianza- que no hay lugar para un descanso!.

Mi niño ElMayor me lo decía el otro día – «Mamá, sin ánimo de ofenderte, pero creo que te vendría muy bien hacer YOGA, te veo muy agobiada!»

 OMG!!!!

DING, DONG! Riinnng riiinggg… de nuevo las alarmas en mi cabeza saltan, y de nuevo es mi hijo ElMayor quien las activa!.

Si, es verdad, me siento agobiada, cansada, necesito una pausa (pero no un GT, ni una fiesta con otras madres igual o más agobiadas que yo ;).. jejeje – para gastos prefiero un spa, un buen masaje y porque no, un time-out para mi sola). Necesito un cambio de cuarto… no sólo momentáneo!

Esto de ser SOLO una madre a tiempo completo, está llegando a su límite (han sido 10 años desde que tomé LA MEJOR DECISION DE MI VIDA: la de aparcar mi vida profesional para poder hacerme cargo EN PRIMERA PERSONA de la CRIANZA de mis hijos) es hora de recuperar un poco de equilibrio personal y profesional… Los proyectos profesionales han ido y venido, pero desde hace poco más de un año brillan por su ausencia, y ya se nota el efecto de esa falta…

Buscando información sobre otro tema en la pagina de API (Attachment Parenting Internacional – La página oficial de crianza con apego), me encontré con éste apartado: uno de los 8 pilares de la crianza con apego… es precisamente ese equilibrio entre lo personal (que incluye la parte profesional) y el familiar, y habla del síndrome del agotamiento o burn-out,


«Reconocer los síntomas de agotamiento. El agotamiento (Burn-out) es una respuesta física, emocional y mental a niveles altos de stress. Los padres pueden sentirse fatigados sin tregua, tensos y extenuados. También pueden sentirse sobrecargados, no apreciados, enojados, resentidos, impotentes, desesperados, frustrados, aislados, insatisfechos, rencorosos indiferentes y faltos de motivación. Los padres que reconocen como propias algunas o todas estas emociones en presentes en su vida en todo momento, deben tratar de conseguir ayuda de inmediato!

– La prioridad es recuperar el equilibrio HOY
– Cultivar amistades con otros padres AP
– Simplificar y dejar de lado las cosas inútiles
– Hacer frecuentes respiraciones profundas
– Practicar yoga, meditación, visualizaciones o considere la posibilidad de tener algunas entrevistas con un profesional
– Recuerde que esto también pasará»

leer mas aqui

Y es que para las madres (y los padres que también ejercen su paternidad corresponsable en la crianza), una de las cosas más frustrantes y que termina generando ese agotamiento, es precisamente que la crianza es un proyecto a largo plazo del cual, muy seguramente, no podremos medir los resultados… lo que hoy hacemos por nuestros hijos, sabemos que influirá sobre ellos, pero probablemente no podremos medir el grado de acierto o desacierto sobre nuestras decisiones…

En fin, creo que es hora de hacer yoga, recuperar proyectos profesionales apartados, y tomarme unos días libres… (bueno al menos 28 horas, tal vez un spa.. que se yo.. ) y recordar, que ésto también pasará!.

Enlaces Recomendados:

Si te interesa saber mas sobre alguno de los temas aquí tratados, te recomiendo las siguientes lecturas:

¿Te ha pasado algo parecido? ¿También has sentido un impulso de salir corriendo? ¿Cómo lo has gestionado?

Artículo anteriorEntendiendo los SRI y eligiendo nuevas sillas para el coche
Artículo siguienteForo sobre nutrición infantil! Anímate a participar.
Soy Catalina Echeverry, madre, licenciada en Marketing y Publicidad, Coach, Facilitadora de Disciplina Positiva, Consultora DISC de Comportamiento Humano y ciudadana del mundo. La maternidad no sólo me cambio la forma de ver la vida, sino que me abrió el camino para el cambio continuo. Cada día aprendo algo nuevo, y eso me hace sentirme viva. Soy conferencista, cibercooperante del INCIBE y actualmente trabajo como Consultora de Formación en Habilidades Directivas, un profesión que me ha permitido cerrar mi círculo del propósito en la vida.
Compartir

22 Comentarios

    • Ya me he pasado por tu blog… Que lindo lo has expresado! Me ha encantado… y como ves, es igual a lo que siento yo y sentimos muchas madres a pesar de saber que ellos son lo más importante (pero no lo único) de nuestras vidas. Un abrazo…y ánimo… también pasará! Todo pasa muy rápido…

  1. Cata, me has leído el pensamiento. Llevo varias semanas con esa sensación. He llegado a pensar que estaba pasando por una depresión postparto (2 años después del parto). Ayer le di a mi susodicho una respuesta que le dejó tieso, cuando me preguntó pero qué es lo que quieres? "Quiero desaparecer!" Y acto seguido me encontré fatal. Pero es que es lo que siento. Lo que necesito. Quiero estar SOLA. Que se encargue él de todo lo que me encargo yo, al mismo ritmo y con la misma intensidad. y luego hablamos de igualdad de tiempos. Perdona la txapa. Pero me has venido al pelo para desahogarme. Un besote Preciosa!

    • Pues nada de txpa, que para esto estamos… si no es en estos espacios, dónde más nos podemos desahogar! Has tocado un tema clave: la corresponsabilidad en la crianza, desafortunadamente a nuestras parejas les falta mucho por entender y aprender, y a nosotras por ceder y dejar hacer… mucho ánimo hermosa!. Esto también pasará!!!

  2. Admirable tu reflexión, hay quien no se da cuenta de ello. Mucho ánimo en tu carrera de relevos, pasa el testigo, toma fuerzas y continúa, con suerte otras perspectivas te ayudarán en la maratón de la crianza con apego.

  3. Te entiendo perfectamente , yo tengo dos chicos de 13 y 10 años , y aunque son buenos , también me dan mis días y yo como tú , también aparqué mi realización profesional ( soy Ingeniera) para estar con ellos 100% , y lucho día a día porque reconozcan y valoren este esfuerzo que yo hice y hago . Siempre he necesitado tener algo "para mí" , ya sea , estudiar algo ( lo que sea , me gusta), me apunto a bailar , hago zumba , y hace unos meses he recuperado el ir a nadar , y me está sentando de maravillas , y es que estar las 24 horas del día , batallando con ellos termina por quemar , además de que nuestras hormonas nos juegan malas pasadas . Yo necesito cambios de rutina cada cierto tiempo , si ahora nado , luego me da por andar , masaje-jacuzzi , lo que sea, pero tengo que buscar que hacer para conmigo misma.
    ¡Ánimo que se te pasará con un buen masaje , una envoltura de esas estupendas !

    http://serendipeandoagusto.blogspot.com.es

    • El mío mayor tiene la edad del tuyo menor! 🙂 Lo haces muy bien, y eso es precisamente lo que me falta a mi, salvo este blog, no tengo nada que sea mío exclusivo, y creo que eso termina por agotar. Mi hermana me lo dice siempre: tienes que salir del circulo maternoinfantil.. pero es que además de todo… lo difícil, es que ésto es también mi pasión… lo qué más me gusta en la vida! jejeje… un abrazo y ya me estoy pasando por tu blog.

    • Pues solo es tomar la determinación y empezar . Un simple paseo por un parque a tomar el aire , es un gran cambio . Así empezé yo , en cuanto mis piratas crecieron y no fueron bebés dependientes de mí . De pasear pasé a andar vigorosamente , y se convirtió en un hábito , luego ir a las clases de zumba , que es baile con ejercicio , como buena cubana llevo la salsa en mis venas , y cursillos , me apunto en la universidad a ciclos y talleres para mí , relacionados o no con mi especialidad , me da igual , pero regreso a casa con ganas de seguir adelante. ¡Qué pena que no estoy en tu ciudad! para arrastrarte a salir.

    • Ves! Si es que eso de que nos vayan a tildar de malas madres solo por sentir agitación o agobio, es aún más agobiante que el agobio mismo. Ánimo y bienvenida al clan, ya sabes, tendremos que buscar un buen desfogue… un abrazo!.. por cierto, por si lees mi respuesta (tienes tuiter?)

    • Totalmente de acuerdo, agobia más el qué dirán, parece que al convertirnos en madre tenemos que ser perfectas y no es así. Suelo leer las respuestas en la siguiente publicación cuando me paso a comentar el post nuevo jejeje ya te contesté en mi blog, no soy muy amiga del tuiter 🙁 suelo usar más facebook. Besos

    • Mi niña hermosa, no sabes la alegría que me da verte por aquí! Cómo estais? como vais? que tal esa bimaternidad?…. si, la teoría la tengo clarísima, vamos que hasta la podría repetir de memoria, el problema es entrar a la práctica… jejej… pero algo tengo que hacer antes de que esto se me salga de control. Un abrazo bien apretado.

    • Pues chiki….tan "sencillo" como llevar esa teoría a la práctica. A pasitos pequeños. Con objetivos a corto plazo. Y tomandose las cosas con relax y pacienciaaaaaaaa 😉
      Ya verás cómo lo consigues!!
      La bimaternidad genial, no se si estoy aún en un limbo hormonal jajajajaja pero toy feliz y todo va sobre ruedas
      Un besote!!

  4. Fantástico!!! Has condensado a la perfección un sentimiento que a veces me invade y al que no consigo darle forma. Es como un no me aguanto y no os aguanto, o no os aguanto porque no me aguanto… o no me aguanto porque no os aguanto… pero lo que está claro es que una sufre y hace un poco imposible la vida a los que la rodean y por eso aún sufre más y así en un bucle infinito. Me ha encantado el post. Tomo buena nota de lo que cuentas, de lo que propones, pero recuerda contarnos también la evolución, si te está sirviendo la mediitación 😉
    Muchos besos

  5. Precisamente es por ese agotamiento que no he escrito este post. Que perfecto te quedó!!

    La semana pasada me quebré y le confesé a una amiga que ya no aguantaba a nadie. Tengo 4 años desde que dejé en espera lo mío para dedicarme a los míos. No me arrepiento y se que fue la mejor decisión pero también se que la falta de sueño, el constante vaivén, la cuesta empinada que nos tocó con M3 y la falta de interacción con otros adultos me está jodiendo.
    Mi punto de cansancio es tal, que ya ni el desconecte hizo lo propio… Y lo peor es que no puedo dormir!!

    Uuuuffff, ya lo dije!! Confiesa total. El hablarlo así con ora madre en situación similar me quitan un peso de encima. El saber que hay otras tantas así me deja respirar mejor. Por mi mundo 1.0 sólo veo madres "perfectas" y muy descansadas.

    Ojalá está racha pase pronto. Que la meditación y yoga funcionen!!

  6. Llego aquí desde la gallina pintadita. Yo soy también mamá a tiempo completo y me encanta serlo. Mis hijos son bastante más pequeños. Ahora tengo que buscar trabajo y me está costando la vida!! Pero sí, te entiendo, el agotamiento, los gritos, las malas caras, la relación de pareja que se resiente… Está muy bien eso del equilibrio, pero no es fácil llevarlo a cabo… Mi niña me reclama mucho aún, sobretodo de noche, le doy teta, mi hijo "mayor" (4 añitos que aún ni ha cumplido) es muy demandante… A veces no puedes huir, no puedes ir al gimnasio, ni salir por la noche y además echarte una siesta y quedar 2 veces a la semana con amigas. No se puede.

    Bueno, yo voy haciendo escapaditas cortas. Y reconozco que lo de volver a currar me mata. Quiero tiempo sin niños, pero que ese tiempo no sea para ir a currar!!!!! 😉

    Un saludo!

  7. Qué buen post, Cata. Yo creo que todas las madres, en algún momento hemos pasado por ese pensamiento de salir corriendo. Y más cuando tienes un duro día, en el que estás agotada física, pero más importante, mentalmente.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

diecinueve + diecisiete =