La verdad es que no sé mucho al respecto.
Sé por ejemplo que el autismo no es una enfermedad
Sé que es un tipo de déficit del desarrollo cognoscitivo, pero no sólo
Sé que en estadios más graves genera una gran discapacidad
Sé que no es contagioso
Sé que no tiene origen de transmisión genética
Sé que tiene varios niveles de complejidad
Sé que no es reversible
Sé que con un buen diagnóstico a tiempo, sus efectos a largo plazo son manejables
Sé que poco o nada sabemos sobre como abordar el tema del autismo
Sé que las personas afectadas de TEA (trastorno del espectro autista) pueden tener problemas de comunicación, pero sé también que con un buen tratamiento y una escucha activa por parte de sus cuidadores, logran desarrollar un sistema propio de comunicación que a largo plazo les permita algún grado de autonomía.
Sé que los TEA suelen parecer aislados y lo hacen para proteger su equilibro interno.
Sé que afecta la forma en como demuestran su afectividad, pero no significa que no tengan sentimientos y emociones.
Sé que según el nivel de afectación, soportan mejor o peor los cambios de rutina y las cosas nuevas.
Sé que tienen derecho a la inclusión social y a la igualdad de oportunidades y sé que ninguno de nosotros está exento de tener en su entorno cercano a una persona TEA, ya que la incidencia cada día es mayor. 1 de cada 150 niños nacidos, tiene algún tipo de TEA.
Sé que la realidad supera a la ficción y que aún se espera que esta enfermedad tenga una cura como esa que vimos en la película Despertares con Robert De Niro y Robin Williams …
Sé que tengo que aprender y sensibilizarme mucho más al respecto.
Y Tu, qué sabes sobre el autismo?
Enlaces Relacionados:
Autismo Diario http://autismodiario.org/2014/04/01/2-de-abril-2014-dia-mundial-de-concienciacion-sobre-el-autismo/
Yo se que son niños especiales. Que tienen un don para diferenciar la gente buena de la gente mala. Que son personas normales y no ciudadanos de segunda, que merecen igualdad de condiciones. Que se merecen el mayor de los respetos. Que si sienten y padecen, y que lo hacen en un grado mayor que el resto de las personas.
Hace un tiempo, conocí a Héctor, un niño que tiene cautiva mi alma y mi corazón y del que siempre voy a guardar un recuerdo precioso. Hubo un tiempo de mi vida que lo pasé muy mal, pues a pesar de que dicen y cuentan que no sienten, este niño, después de interactuar con el dónde rabajaba muy de vez en cuando, entró un día corriendo por la tienda y se me tiró al cuello, se enganchó y me dió el mayor abrazo y el mayor beso de mi vida. Me quedé alucinada porque siempre había entendido que las personas autistas no eran capaces de demostrar emociones ni sentimientos. Desde ese día, siempre que nos vemos, me honra y me alaga con un pedazo beso y abrazo. Estoy muy orgullosa la verdad, porque saber que eres elegido entre unos pocos para pertenecer a su selecto club, te hace sentirte muy feliz. Desde aquí le mando un abrazo de oso y un beso de los nuestros. Yo hoy vestiré de azul también.
Sabemos demasiado poco, Cata. Sabemos juzgar, sabemos sentir lástima, sabemos que se nos encoge el corazón cuando intuimos/conocemos a un niño autista. Pero nos cuesta alargar nuestra mano, abrir nuestros corazones y ampliar nuestros horizontes.
Ojalá aprendamos, entre unos y otros, a concienciarnos de que son niños especiales, no enfermos, y que necesitan herramientas para desarrollar todo su potencial, sin prejuicios ni miradas lastimeras.
Muchísimas gracias por tu sensibilidad y ayudar a crear conciencia.
Un abrazo enorme!
He llegado aqui a traves de mama reciente y como mamá de un niño TEA, gracias por tu entrada, da gusto ver que personas sin contacto directo con el trastorno, se interesan.
Solo una pequeña aclaración, el Autismo no es una enfermedad, es un trastorno.
Te copio un extracto de AutismoDiario donde lo explican:
"podemos concluir que la enfermedad debe tener un origen conocido, un tratamiento médico, tener pautas comunes, un pronóstico y un diagnóstico fiable. No obstante, en el caso de las enfermedades raras esto no se va a cumplir tampoco al 100%. Pero en el caso de los TEA no existe un origen conocido (todavía), no existe un tratamiento médico (El uso de fármacos a día de hoy no curan nada), no hay dos personas iguales, el pronóstico es variable y el diagnóstico es más válido como instrumento que como diagnóstico definitivo, y por tanto podemos decir que los TEA no son una enfermedad."
Por cierto, Kámala Diosa Fertilidad, me ha encantado tu frase: "Que si sienten y padecen, y que lo hacen en un grado mayor que el resto de las personas " Uno de los rasgos en común de las personas con autismo es que lo viven todo más intensamente: los sonidos, las luces, las emociones, etc… No saben expresar lo que están sintiendo (la terapia ayuda mucho) pero sin duda, su percepción es mucho mayor que la nuestra.
Un par de ejemplos:
Mi hijo (3 años) si oye un bebé llorar (aunque sea lejos), llora desconsoladamente o se ríe de manera estridente: le afecta mucho pero no sabe canalizar esa emoción, la saca fuera como de momento es capaz.
Otra, estuvo en huelga de hambre por dos semanas (se alimentaba de biberones) hasta que descubrimos que el problema era que habíamos cambiado el ambientador de casa, fue volver al antiguo y el peque volver a comer con normalidad.
Y por último (que este comentario va a quedar eterno) la mejor manera de informarse es preguntar, casi todos los padres que tenemos hijos con TEA estamos abiertos a las preguntas.
Gracias de nuevo por tu post 🙂
Gracias por tu comentario, por tu disponibilidad y por enriquecer la posibilidad de acercarnos a quienes no sabemos lo que significa vivir y convivir con el TEA. Voy a corregir el artículo.
Se que es necesario abrir la mente pero sobretodo el corazón para dar cabida a la verdadera inclusión.
Un abrazo enorme.
Gracias por tu comentario, por tu disponibilidad y por enriquecer la posibilidad de acercarnos a quienes no sabemos lo que significa vivir y convivir con el TEA. Voy a corregir el artículo.
Se que es necesario abrir la mente pero sobretodo el corazón para dar cabida a la verdadera inclusión.
Un abrazo enorme.
Pues imagínate lo que sé del autismo… Besotes!
Ya sabes que soy muy pro inclusión y desde que somos amigas cada vez trato de promover más esa idea entre mis conocidos y amigos, lo de no pre-juzgar y lo de ser más empáticos y tolerantes.
Un beso grande amiguita querida
Hola Cata, gracias a tu ayuda para la concienciación y sensibilización. Te diré que su origen parece ser genetico, aunque no esté totalmente demostrado. Que es un trastorno del desarrollo pero no tiene porque afectar al area cognitiva, los hay incluso con inteligencia superior a la media. Peincipalmente afecta al area de la comunicación, al area de la socialización y a los intereses que suelen ser restringidos o repetitivos. No hay 2 casos iguales y algunos son dificilmente perceptibles. Te diré que estos niños necesitan que se les trate como a sus iguales y no se debe sentir lastima por ellos solo necesitan mas ayuda para entender como funciona este loco mundo. Un beso