Educación Bilingüe: Tips para enseñar inglés a los niños a bajo costo

32
3189
views
Hablar dos idiomas ya no es una «ventaja
competitiva»
ahora es un
requisito indispensable en un mundo globalizado
como el nuestro.
Independiente a discursos capitalistas sobre competencias y competitividad
profesional, las personas que hablan más de un idioma, tienen una mayor capacidad para la resolución de
problemas, son más flexibles a la
hora de enfrentar cambios, y se desenvuelven con mayor seguridad en ambientes foráneos…
Una gran mayoría de familias piensan que eso del bilingüismo
es cosa de personas con un mejor nivel adquisitivo
, o que vivan en una
sociedad en la que el bilingüismo (ingles-xxx) sea prioritario a nivel de
políticas educativas (como en el caso de Madrid).
Pues no, yo no
creo que eso sea así tan radical
! Yo creo que el bilingüismo se puede generar desde el hogar. Que los niños aprendan inglés a bajo costo es posible.

Soy defensora acérrima de una educación bilingüe y en lo
posible trilingüe desde muy temprana edad, y así lo he hecho con mis hijos. Sé
que mis circunstancias han favorecido que lo podamos hacer, pero también lo vamos consiguiendo gracias al empeño
personal que hemos puesto en casa.
Elmayor (2004) al haber nacido en Italia, estuvo expuesto
desde pequeño a dos idiomas; al momento de su primera escolarización se vio
expuesto a un tercero… y puedo decir que parte de su gran capacidad de adaptación se deba también al hecho de haber sido expuesto a varios idiomas
desde «piccolo».
Todo depende del
ambiente y las ganas que se le quieran meter al tema
. Te voy a enumerar una
serie de tips (comprobados desde mi
experiencia) que puedes hacer desde casa
a muy bajo costo para ayudar a que tu hijo/hija sea bilingüe
, o al menos
entrene su mente y su oido para serlo.
1. Empezar desde bebés.
Cuanto antes empieces a acostumbrar el oído de tu peque a
otro idioma mejor. En el caso de que seas bilingüe, no dudes en hablarle en ese
otro idioma o en exponerlo a que lo escuche. (Música, televisión, películas, vídeos)
2. Ver televisión en la versión orginal SIEMPRE.
Gracias a que la TDT nos permite la opción de ver los
programas de TV en el idioma orginal, elegir SIEMPRE esta opción (sin importar
qué idioma sea el original) desde que son muy pequeños nuestros hijos, les educará el oído… por extraño que
suene, pero es así!
Se acostumbrarán a escuchar otros vocablos e irán asociando imágenes
a palabras. No nos debe preocupar que no
«entiendan», porque el poder la imagen es superior y solo será
cuestión de tiempo para que comiencen a fluir en la asociación y comprensión.
Esta inmersión TOTAL si se hace desde muy pequeños, tendrá
mejores resultados y será más fluido. Con
los más grandes es cuestión de elegir programas e ir aumentando el número de
horas en el idioma orginal en relación a las versiones dobladas
.
Los de ClanTV en España han generado el espacio de Clan
Inglés, porque es uno de los medios más efectivos para la introducción de un
segundo idioma.
Como curiosidad, mi
niño ElPeque (2009) siempre ve Gomby en Portugués, y cuando estuvimos hace dos
años en Lisboa, entendía todo lo que la gente le decía… no hablaba pero si
era capaz de entender. Lo mismo le sucedió a ElMayor (2004) en Alemania, que
luego de una par de días ya entendía casi todo lo que le hablaban
Esto también es
válido para nosotros los adultos
; nos demoraremos
más tiempo
en poder entender porque ya no tenemos la mente tan abierta,
pero con
constancia… seguro que va calando
! 😉
Costo de la
inversión: 0

 3. Descargar podcasts
y apps en el idioma que quieras enseñar
Ahora que los dispositivos móviles están en nuestro día a
día,  ir guardando un par de podcasts
para entretener a los peques en cualquier momento del día. Por ejemplo los de
Sesame Street son maravillosos, te los recomiendo para pequeños de 2 a 4 años.
Te recomiendo por ejemplo en YouTube el canal de KidsTV123 tienen videos con canciones muy fáciles y divertidas para los peques, como esta:

Un portal con  podcast en inglés que te puedo recomendar es el de la BBC en su sección «children»: http://www.bbc.co.uk/podcasts/genre/childrens
Costo de la inversión:
0
4. Apoyarte en
recursos gratuitos online
Ahora que Internet nos ha puesto el mundo a «portada de
click» no hay excusas para no ampliar nuestros horizontes y los de
nuestros hijos. Existen un millón de portales que ofrecen recursos para todos
los niveles en los principales idiomas; basta dedicarle unos minutos a la
búsqueda y dejarlos en favoritos.
Nosotros por ejemplo estamos usando ahora Reading Egss , BBCBites y Spelling City que tienen juegos y actividades de acuerdo al nivel de
cada niño. Van de 0 a100 años, jejeje.  

5. Asistir a eventos
culturales en el idioma elegido
La gran mayoría de escuelas oficiales de idiomas y liceos,
organizan actividades culturales a lo largo del año; suscribirse a sus
newsletters es una buena forma de mantenerse informado. 
En Madrid, por ejemplo Grey Elephant y Little Kindom ofrecen
actividades a bajo costo todos los fines de semana; también puedes pensar en
apuntar a tus hijos a campamentos de verano en inglés, como por ejemplo los que
organiza Face2Face de teatro en inglés. O los que organiza periódicamente el British Council. También hay ayuntamientos que tienen calendario de actividades bilingües, pregunta en los centros culturales. 
6. Perder el miedo al
ridículo
Este es el punto para nosotros… somos los adultos los que
más trabas ponemos al hecho de hablar o no un segundo idioma; tenemos mucho
miedo a hacer el ridículo, cosa que los niños, por fortuna no tienen, al menos
no en estado puro…esto es algo que luego van aprendiendo de nuestros mismos
miedos (recordemos que son nuestro espejo). Así que animarse, coger un
micrófono y saltar al ruedo, por ejemplo con un buen karaoke en ingles!

No puedes pretender
que tus hijos sean bilingües si tu mismo no haces el deber, el esfuerzo y los
sacrificios para aprender cada día, aunque sea una nueva frase en el idioma que
has elegido…
 y con estos pequeños
tips low cost, ya no tienes excusas.
Artículo anteriorJugar al panadero con tradiciones colombianas
Artículo siguienteQué sé yo sobre autismo
Soy Catalina Echeverry, madre, licenciada en Marketing y Publicidad, Coach, Facilitadora de Disciplina Positiva, Consultora DISC de Comportamiento Humano y ciudadana del mundo. La maternidad no sólo me cambio la forma de ver la vida, sino que me abrió el camino para el cambio continuo. Cada día aprendo algo nuevo, y eso me hace sentirme viva. Soy conferencista, cibercooperante del INCIBE y actualmente trabajo como Consultora de Formación en Habilidades Directivas, un profesión que me ha permitido cerrar mi círculo del propósito en la vida.
Compartir

32 Comentarios

  1. Llegue a tu blog por lo de la hora del planeta, y esto me encanta! Gracias por esos consejos, yo soy muy chapuza con el inglés y me da que si me escuchan va aser peor, pero voy a daré mi mejor inento. me guardo las recomendaciones. un gusto

  2. Gracias Cata! El ingles es un tema que me preocupa bastante, en casa papamedusi y yo no hemos conseguirlo manejarlo al nivel que queremos y ahora estoy intentando recuperar el tiempo perdido y lo mas importante aun, que medusi si que logre dominarlo bien.
    Me apunto todos tus tips y direcciones 🙂

  3. No sabes lo bien que me viene esta entrada, ahora en plena batalla para elegir cole. Nosotros (sobre todo Superpapa) decimos si a la educación bilingüe, porque como bien dices "…es un requisito indispensable en un mundo globalizado como el nuestro…" También estoy de acuerdo contigo en que en general no lo ponemos tanto en práctica por el miedo al ridículo, la vergüenza nos paraliza, pero tenemos que lanzarnos, es la única manera de aprender.
    Cata, con tu permiso, lo voy a compartir y difundir, me parece una genial entrada.
    Besos

  4. Para mi el aprender otro idioma (ademas de ser requisito en este mundo globalizado) te sirve para ampliar el panorama, justo yo lo quise aprender por leer ciertos libros en el idioma original (con esto agrego un punto COMPRAR LIBROS INFANTILES EN INGLÉS, esto ayuda tanto al niño como a los padres si es que no lo hablan, pues en gral las frases son cortas con pronunciación sencilla y se explican bien con la ilustración. Ademas al ser tu voz la que escuchan es mas fácil que la comprendan y busquen imitarla, recuerda que somos nosotros quienes de entrada le enseñamos el idioma materno así que hay confianza.
    El punto 5 es uno de los mas importantes para mi, porque no hay nada mejor que vivir el idioma. te platicaba por instagram que di clases en una escuela bilingüe y parte de mi plan de enseñanza era realizar ciertas tradiciones que se llevan (en nuestro caso tomaba a nuestro vecino del norte) en países que hablan este.

  5. ¿Y qué opinas de los coles públicos que enseñan conocimiento del medio en inglés? Es la mayor chorrada del mundo, cómo van a aprender que es un valle, o un sistema montañoso en inglés… en fin, me gustan más estos consejos que das, me los apunto todos, a ver si en algo ayudamos a la peque que ya va al cole normal

  6. Buenos días, Catalina

    Comparto tus criterios. En mi caso estoy enseñando ingles a mi hijo se 7 años en casa, ya que al estudiar en un colegio francés no empieza las clases formales hasta 3º de primaria.

    He creado hace unos días un blog en el que estoy relatando mis experiencias:

    http://ensenaringlesencasa.com

    Pido permiso para citrate en mis posts si te parece bien

    Saludos

    • Qué bien, bienvenida por aqui, seguro tendremos tema en común en varias cosas a parte del hecho mismo del bilingüismo. Me paso por tu blog, ya que como verás es un tema que me interesa mucho. Y de citar… será un honor!
      Un saludo

    • Hola, Catalina

      Por trabajo estoy pasando la semana en Francia. Esta mañana he leido un artículo en la prensa en la que se habla de cómo los asalariados franceses tienen en el inglés la mayor de sus carencias.

      Es increible el tiempo y los recursos económicos que al final los adultos terminamos empleando en los idiomas, cuando de niños todo resulta mucho más sencillo.

      Haré un post específico en mi blog la semana que viene

      Saludos

      Manuel

  7. Buenos días Catalina,

    Me ha gustado mucho tu blog y estoy de acuerdo en todo lo que comentas en este post. Me alegra ver que somos varios los que intentamos enseñar inglés a nuestros hijos:)

    En mi caso, tengo un bebé de 16 meses y desde que nació le estoy hablando inglés en casa para que aprenda de la forma más natural posible y lo antes que pueda.

    He creado este blog para ir explicando nuestra experiencia y los recursos que vamos usando:

    http://Www.inglesconmihijo.com

    Espero que podamos ir intercambiando experiencias para aprender unos de otros a lo largo de este camino de enseñarle inglés a nuestros hijos.

    Un saludo,
    Eva

  8. Hola yo tengo 2 pequenos de 3 y 1 anios y no se como empezar a ensenarles ingles yo lo hablo fluido pero siento k los confundo y no kiero estropear su aprendizaje

  9. hola como estas me encanto tu post fijate que acabo de escribir sobre el tema en mi blog yo estoy en esa educacion en casa bilingue tenemos una meta una palabra por semana hasta ahora excelente…
    sacando cuentas el pequeño a los 10 debe saber un buen vocabulario y en el colegio se le hara facil … estoy super de acuerdo contigo que los papas debemos hacer el esfuerzo de aprender con ellos…
    Felicitaciones…

  10. Hola Catalina, desde toda la vida a mi como adulto me ha costando muchísimo los idiomas, lo he intentado todo pero se me hacía muy cuesta arriba. Al contrario que a mi, afortunadamente a mi esposa le cuesta muy poco, de hecho ella es profesora de Historia en un centro educativo en españa y da sus clases en inglés. Nuestra historia nos gustaría que sirviera de ejemplo a seguir para el tema de aprender el idioma desde el principio, es decir, como lo hacen los niños, de forma natural y sin estudiar. Tenemos un niño de 5 años totalmente bilingüe español-inglés, ¿cómo lo hemos hecho?, desde que tenía un año o así todas un par de tardes a la semana una nativa inglesa venía a jugar un ratito con él, todo en inglés claro. La televisión siempre todo en inglés. Los cuentos que le lee su madre todo en inglés. Ahora ya distingue entre los dos idiomas, pero cuando era más pequeño, por ejemplo no sabía si estaba oyendo inglés o español, se hacía un lío con cual era cada idioma. Ahora tiene más acento incluso que su madre, entiene mucho mejor cualquier acento inglés (americano o británico) y lo habla perfectamente.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

3 × 5 =