Tradiciones Navideñas: propias, ajenas y adaptaciones

3
45
views

Las tradiciones navideñas son todo ese conjunto de usos y costumbres que se transmiten de generación en generación y que se pretende sean de adopción generalizada a un entorno cultural, pero realmente, todos y cada uno de nosotros, tiene en el interior de sus hogares y sus núcleos familiares pequeñas grandes tradiciones que son exclusivas, propias y en algunos casos adoptadas o adaptadas.

En nuestro caso en particular, al ser una familia expatriada que ha vivido en varios países, puedo decir que tenemos unas tradiciones bastante eclécticas y muy nuestras.

Por ejemplo, este es el primer año que tenemos un calendario del adviento en condiciones (no muy DIY, pero mucho mejor y mas curado); aunque llevamos 12 años viviendo en Europa, siempre habíamos acudido a los típicos calendarios tipo caja con ventanitas, ya que en Colombia esto no se usa.

Para los colombianos la navidad se inicia con «la noche de las velitas» el 7 de diciembre, víspera de la «iluminada concepción». Este es una fecha que marca toda una tradición en mi país de origen, pero que al interior de mi familia tiene otro significado; como no somos mucho de creer eso de la virginidad de María, ni lo de la «iluminada concepción», desde muy pequeña mi abuela me contaba la historia de otra forma, adaptándola a sus propias creencias, y me decía que debíamos encender velas para ayudar a iluminar el camino que debía recorrer María para huir del mandato de Poncio Pilatos y ponerse a salvo. Para mi, esa es la motivación de esa noche, y aunque mantenemos la «tradición de encender velas la noche del 7 de diciembre», no tiene el mismo significado.

En Colombia hacemos el «pesebre», lo que en España se conoce como «Belén», pero nuestro «Nacimiento» es bastante peculiar. Es una puesta en escena con muñecos de Playmobil; hemos comprado el nacimiento y los reyes magos de esta marca y le hemos adicionado un pesebre de madera y  una casa también de Playmobil con muñecos «con aire mesopotámico»… pero este año ha habido una nueva incorporación: un coche descapotable, ya que, según palabras de ElPeque – «los reyes magos necesitan un coche para poder repartir más rápido los regalos». 

A partir del 16 de diciembre y durante las siguientes 9 noches, rezamos la «novena de aguinaldos», al menos en Colombia es una gran tradición (termina siendo una fiesta tras otra durante nueve días, porque la gente se reúne con esta disculpa y luego de rezar se come y se bebe hasta el cansancio); nosotros acá en España, leemos las «consideraciones del día» y una de las tres oraciones que dice el novenario porque los niños no nos aguantan tanto. (Esto también hace parte de la «adaptación de tradiciones»)

La Nochebuena (24 de diciembre) cenamos Pavo (no es tradición colombiana, pero si es un uso común en nuestro país) y luego de la cena, abrimos los regalos que nos damos en familia. El día de Navidad, llegan los regalos que … si estamos en España los trae Papá Noel, pero si vamos a Colombia, los lleva el Niño Dios.

La Nochevieja solemos cenar variado, pero lo que no nos puede faltar son las uvas para comer con las 12 campanadas (esto también se hace en Colombia) y las lentejas para comer luego de las 12 (esto es una adopción de una tradición italiana, que porta buena fortuna durante el año nuevo) Y si está mi padrastro, pues el 1 de enero al desayuno tomamos «black-eyed peas», por tradición texana.

Y luego viene el 6 de enero …. En enero de este año, escribía este post sobre como hemos ido entendiendo, adoptando y “adaptando”  la tradición de los Reyes Magos, ya que el hecho de tener niños en edad escolar, hace que sea cada vez más imperativa esa integración cultural y esa adquisición y apropiación de las tradiciones del entorno en el que vivimos. 


Pero en última instancia, más allá de tradiciones, usos, costumbres y creencias, lo más importante de estas fechas es el sentimiento de unión familiar, de fantasía y ensueños que se genera al rededor de esta fiesta de Invierno… y las sonrisas y emoción de los más pequeños de casa, con cada una de estas cosas… y desde luego, cantar villancicos, eso no puede faltar!.


Artículo anteriorCómo parar una pataleta: Formula Abrazo
Artículo siguienteNostalgia en Navidad
Soy Catalina Echeverry, madre, licenciada en Marketing y Publicidad, Coach, Facilitadora de Disciplina Positiva, Consultora DISC de Comportamiento Humano y ciudadana del mundo. La maternidad no sólo me cambio la forma de ver la vida, sino que me abrió el camino para el cambio continuo. Cada día aprendo algo nuevo, y eso me hace sentirme viva. Soy conferencista, cibercooperante del INCIBE y actualmente trabajo como Consultora de Formación en Habilidades Directivas, un profesión que me ha permitido cerrar mi círculo del propósito en la vida.
Compartir

3 Comentarios

  1. Me ha gustado mucho leer esta entrada!! Qué bonito todo 😉
    Oye las lentejas las tomáis después de toda la cena de fin de año?? Madre mía si a mi no me cabe ni un polvorón jajajaajaja ahora que lo de las black-eyed peas de tu padrastro me ha matado :p

    Nosotros ponemos árbol y belén. Hemos hecho calendario de adviento e ido a la Plaza Mayor a comprar figuritas para el belén jajajaja
    Somos mucho de poner villancicos a tope para bailar 🙂
    El 25 trae el mogollón de regalos Papá Noel y en Reyes hay sólo un detallito.

    Como cosa curiosa te contaré que en mi casa con mis padres, de pequeña, nos traian los regalos el 25…..pero los Reyes Magos!! Papá Noel no les gustaba pero querían darnos los juguetes para aprovechar las fiestas, asi que nos decían que a algunas casas venían antes jejeje y todos tan contentos.

    • María, me encantan tus padres! Si es que esperar hasta el 6 para que te lleguen los regalo y luego saber que ya al día siguiente tienes que irte al cole, es como triste… al menos eso me parece a mi, y mira que como has leído esto de los Reyes es bastante nuevo para nosotros.

      Lo de las lentejas, si, se come luego de las uvas y del brindis, pero no te creas que es todo un plato, basta con un pequeño cazo y unas cuantas cucharadas! jejeje por eso hay que dejar espacio.

      Un besito guapa.

  2. Imagino que las tradiciones "comunes" son mejores cuando las hacemos propias. En casa mezclamos la parte española con la francesa, aunque no me dejan hacerlo con todo, como el detalle de fin de año. Pero todo se andará.
    Lo bueno es recordar, después, con el paso del tiempo, todas las navidades, todas nuestras costumbres…

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

9 + 14 =