¿Cómo proteger a los niños y niñas en Internet? II

5
88
views
Una de las pocas cosas en las que los padres, madres y familiares pueden estar de acuerdo,  sin importar el tipo de
crianza o la filosofía de vida que se tenga, es en la preocupación que genera la seguridad de los menores en Internet.
Ese gran mundo virtual del que muchos padres y madres y
familiares deciden alejarse por desconocimiento, es toda una fuente de temores;
miles de expertos en el mundo entero dedican horas de trabajo e investigación
para desarrollar sistemas de seguridad que puedan dar a nosotros, los padres y
madres, la seguridad de que nuestros menores estarán a salvo de depredadores
pedófilos, o ser víctimas de grooming o ciberbullying… pero nada será nunca fiable al 100%.
Hace unas semanas sostuve una de mis charlas tuiteras con
dos grandes hombres que están muy al tanto de estos temas: Marcelino Madrigal (@mmadrigal)  y Joaquin
de @2y6son8. A raiz de haber desempolvado un post mio sobre CPS (conocer,proteger y supervisar) como formula para proteger a los menores, debatimos mucho sobre
los sistemas de seguridad para evitar la pornografía infantil que estaba
evaluando el gobierno, y una vez me han explicado que ningún sistema puede
evitar que un pedófilo suplante a un menor y se infiltre en las redes; triste verdad? así que hemos
llegado a la conclusión de que la ÚNICA REAL
FORMA DE PROTEGER A NUESTROS MENORES ES CON LA EDUCACIÓN:
Educarnos a nosotros mismos como primer punto de partida: hacernos usuarios reales y autónomos de las redes sociales, de la web,
surfeadores y navegantes activos. Conocer y manejar la jerga, terminología y
eufemismos de la era digital; familiarizarnos con la nueva forma de
comunicación
y colaboración
. `Perder el miedo y dejar las prevenciones hacia las redes sociales y en general  formar parte de la web 2.0 (esa que nos invita a ser participativos y a interactuar como prosumers)
Educar a nuestros hijos en el uso responsable sin necesidad
de prohibiciones; enfatizar en la necesidad de proteger su intimidad y sus
datos personales; a no compartir con extraños fotos que puedan ser malinterpretadas; a restringir los contactos con extraños y buscar ayuda en caso de sentirse intimidado; a establecer los límites de uso con ellos en
cuento a tiempos y lugares a visitar.
Educarnos como familia, para entender que Internet no es un
lugar donde dejarías solo
a un menor
sin herramientas para su seguridad. Es
decir, educar en el acompañamiento, la supervisión y constante seguimiento a lo que hacen los pequeños y cómo lo hacen.  ¿O acaso dejarías a tu hijo/hija de 7-9 años
sólo/a en un centro comercial de una ciudad que ni tu mismo conoces?
Pues esas
mismas precauciones que se tienen en la calle, se deberían tener en Internet. Hablar abiertamente de temas como el ciberacoso y el grooming y generar un ambiente de confianza y comunicación en el cual los padres sean el apoyo y el contenedor en caso de dudas o de problemas. Pero esto último sólo es posible si ya hemos hecho la tarea de educarnos a nosotros mismos.
Desde luego que todo esto tiene que estar soportado por una serie de medidas tecnológicas que apoyen, pero que por sí solas nunca serán garantía de protección hacia el menor, como filtros parentales, antivirus y antimalwares y manteniendo actualizado el sistema operativo de los dispositivos.
Nosotros tenemos el ordenador en un lugar desde el cual podemos ver lo que están haciendo nuestros hijos, y un portátil con el cual pueden acceder si no vamos a estar en el estudio; el acceso a internet desde las tablets (ipads) lo tenemos abierto pero no les tenemos activado el juego online ni los gamescenters; tenemos activados los filtros por edades en todos los dispositivos; tenemos limitado el uso entre semana a las redes y portales establecidas por el colegio, y en fines de semana pueden hacer un uso racional de juegos online como Club Penguin; como los dos son pequeños aún, no tienen correo electrónico ni acceso desde luego a las redes sociales abiertas, aunque somos conscientes que muy pronto nos llegará el momento con ElMayor y ya nos estamos preparando para ello. Y yo desde luego, soy una prosumer total!. De todas formas, no bajamos la guardia y estamos siempre atentos, no solo a lo que hacen sino a lo que no hacen, porque de la curiosidad mal guiada, se puede abrir una puerta a riesgos innecesarios 😉
Y tu, ¿cómo estás protegiendo a tus hijos?
Enlaces Recomendados:

5 Comentarios

  1. El mío es aún muy pequeño, pero tengo claro que lo que dices es cierto. Muchos padres se centran en que solo estén conectados media hora dos veces a la semana para evitar que se hagan adictos, pero esa no es la solución. De hecho, creo que esto deriva en que luego se lancen a utilizar internet con un deseo desenfrenado.
    Con internet pasa igual que con la tele, que no podemos dejarles indefensos ante ella. Hay que ver las cosas con ellos y explicarle lo que pasa si es un tema delicado lo que sale en la pantalla y poco a poco ir dejándoles su espacio, una vez que les hemos ido educando. Pero internet es aún peor, con lo cual hay que estar más encima aún. De todos modos, supongo que alguna vez llega el momento en que hay que dejarles solos y esperar ser su punto de apoyo.

  2. Hasta hace un par de años tuvimos el ordenador en el cuarto de estar, colocado de manera que cuando estaba alguno al ordenador desde el sofá veíamos qué estaban haciendo. Obvia decir que con todo tipo de filtros, no porque los niños fueran a entrar donde no debían sino porque si p.e. en google pones juegos barbie te salen todo tipo de páginas y no todas aptas para menores. La webcam sólo la utilizaban si había algún adulto con ellos en casa, nunca se sabe, y el tema RRSS ayyyy demasiado pronto para mi gusto aunque viendo lo que veo, quizás no fuese tanto, a partir de los 12, no antes e intentando inculcarles la responsabilidad de no colgar fotos en bikini o en pijama, o fotos de las que luego puedan arrepentirse, porque en la adolescencia quien hoy es tu amiga del alma mañana puede ser la persona más odiosa del mundo y una foto en la red cualquiera puede hacer uso de ella a su antojo.
    Creo que lo fundamental es sentirnos nosotros seguros en la red e irles educando con control para cuando llegue el momento de que estén solos sepan qué deben hacer, las ventajas y los peligros de internet.
    Besinos

  3. Yo no es por nada, pero habeís intentado saltaros los filtros parentales, ¿no?, pues dale a un chaval un rato en google y ya verás lo que tarda. Los filtros parentales no funcionan, como dice Cata hay que educar, pero también debemos educarnos nosotros y ser conscientes de que a determinadas edades un chaval solo en el "ciberespacio" no es el lugar más adecuado del mundo. Catalina lo explica bien, dejarías a tu hijo solo en un centro comercial, esas son las preguntas que debes hacerte.

    Internet no es un sitio para niños, no me cansaré de repetirlo, y para mi un niño es alguien con menos de 16 años, no lo es por infinidad de razones, las redes sociales no son un lugar para niños, me da igual lo que digan de control, supervisión y educación, un niño es un niño y hará todo lo posible para hacer algo prohibido, todos lo hemos echo, y las redes sociales son inseguras, no podemos controlarlo todo.

    Si eres capaz de instalar un cortafuegos, un proxy y control de destinos profesional en la red de tu casa, adelante, puede dejar a tus hijos solos delante del ordenador, si las palabras que acabo de escribir te suenan a chino, no le dejes solo, en internet no hay intimidad aunque en ocasiones puede parecer que si.

    Echarle un vistazo a la charla que dí el #8J http://educandoalbicho.wordpress.com/2013/06/12/la_pastilla_roja/

  4. Ahora mismo me parece más problemático el cyberbulling, ya que son muchos chicos los que acceden a las redes sociales y los padres no lo controlan creyendo que como están entre pares, no hablan con adultos, todo está bien. Pero empiezan a comentar y etiquetar fotos de los compańeros de clase y eso hace mucho dańo, por que al día siguiente se encuentran cara a cara en clase y no saben que se han estado burlando de uno de los chicos que puso su foto en el fb.
    En la clase de HijaMayor, hablaron sobre adicciones hace unos días, se pueden creer que todods los varones de la clase se declararon adictos a facebook? Hablo de nenes de 10-11 ańos, que se burlan en la red de las compańeras. Mi hija no tiene FB. Qué hacen otros padres, se lo hemos dicho millones de veces, que controlen a esos nenes!!!

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

4 × dos =