No pude amamantar, pero tú si podrás! – Semana Mundial de la Lactancia Materna

11
183
views

A partir del 1 de agosto y durante una semana se celebrará a nivel mundial un llamado de apoyo a la lactancia materna y a las madres que la practican, y como defensora acérrima de la lactancia materna, me uno a este llamado (aun cuando no sea lactivista).

Mis dos lactancias fueron frustrantes y desastrosas

La primera sobre todo, porque estaba en muy mala forma luego del parto de emergencia que tuve, y no estaba muy informada como lo estoy ahora sobre los falsos mitos entorno a los fracasos de la lactancia materna y el hecho mismo del amamantar un bebé. Hay que adicionar que mi situación de expatriada en un país cuyo idioma apenas manejaba, no era de gran ayuda.

En el hospital cuando finalmente me trajeron a mi peque, no se agarraba bien porque entre otras cosas yo tengo los pezones intraflexos y necesito usar pezoneras de silicona; además (y de esto me he enterado sólo ahora luego de 8 años) mi niño tenía frenillo y tiene un problema de desarrollo maxilar que le impide una posición de la mandíbula que le permita succionar (problema que persiste aún y por lo cual necesita tratamiento ortodontológico) . Los pediatras en Italia pasaron por alto estos dos puntos… tan importantes y que de haberlos sabido, hubieran cambiado por completo la historia.

Nada de esto me lo dijeron, nada de esto lo sabía yo… y allí estaba yo, con un bebé que lloraba de hambre, una raja de 12 centímetros, y una madre que no paraba de decirme que era que yo no tenía leche y que mi niño se estaba muriendo de hambre…

Ay las madres!, a veces no miden sus palabras a pesar de todas sus buenas intenciones y no se imaginan el daño que nos pueden hacer. Yo que tenía todas las ilusiones de ser como mi hermana media que tuvo un parto en casa y que amamantó a su niña hasta el año, y era mi fuente de inspiración en ese sentido, pero entre mi madre y el pediatra que me insistían en que el niño estaba perdiendo mucho peso, terminé dejándome convencer de incluir un biberón al día. Y esa fue una de las peores decisiones de mi vida… no me arrepiento de muchas cosas, pero de ésta seguro que sí.

A pesar de todos los pronósticos, pude mantener una lactancia mixta hasta los tres meses y medio, que realmente fueron la salvación; porque «gracias a la introducción de ese biberón adicional» comenzaron todos los problemas de intolerancia alimentaria de El Mayor y entre prueba y prueba de leches artificiales, finalmente lo único con lo que se estaba alimentando mi bebé era con mi leche. Pero claro, el principal factor para una lactancia exitosa es el agarre y el segundo  la estimulación de la producción, y yo no estaba teniendo ni lo uno ni lo otro, además los «horarios impuestos» que tampoco me ayudaron y una obstrucción mamaria hicieron que abandonara finalmente.

Mi segunda lactancia fue mejor; no ideal, pero si mucho mejor y mucho más prolongada (no tanto como hubiera soñado pero mucho mejor que la primera). Mi niño se agarraba bien a la pezonera, tanto que me la arrancaba y se la chupaba; tuve que cambiar dos veces de modelo. La producción era mejor, aunque no podré olvidar de nuevo a mi mama con su : – Ese niño se está muriendo de hambre!. Que no ayuda para nada… ya lo digo.

El día que nos dieron el alta en el hospital, nos dieron un biberón de Nidina listo para su uso y a mi me pareció horrible, pero claro entre mi madre y mi esposo que me decían que si la matrona y el pediatra lo habían dado era porque era bueno para el bebé. Nada más llegar a casa, y mientras yo dormía en el sofá se lo dieron… por fortuna, no volvió a probar otro biberón en mas de un mes.

Sobre la «producción insuficiente de leche» que es otro de los falsos mitos de la lactancia, justamente hoy me he topado con esta imagen, gracias a Zary, La mamá de Sara:

Un recién nacido no necesita más que media cucharada de leche por toma (de 5 a 7 milímetros), a los tres días le bastan 22 ml, y al mes entre 80 y 150 ml. Es decir que la producción de la leche materna va aumentando en sintonía con la capacidad del estómago del bebéla naturaleza es demasiado sabia, somos nosotros los necios que nos creemos superiores a ella. 


Si mi madre lo hubiera sabido, si yo lo hubiera sabido, si mi marido lo hubiera sabido, si mi pediatra lo hubiera sabido (que seguro lo sabía pero no me lo explicaba por algún motivo oculto), no me hubieran dado la lata con el tema, y no hubiera vuelto a caer en el biberón de refuerzo … y es que es muy angustioso para una madre en puerperio, sentirse incapaz de alimentar a su bebé. 

No me había animado a escribir al respecto, porque siempre ha sido un tema muy doloroso para mi; y me molesta mucho cuando otras madres entran a juzgar a las que por x o y razón no han dado LM exclusiva, pero me indigna aún mas que el personal sanitario informado y formado, se guarden para sí mismos y en favor de unos laboratorios inescrupulosos, la información real que necesita una madre lactante para sacar adelante su lactancia con éxito. 

Algunas de las lactivistas o mal llamadas «talibanas de la teta» insisten en que nada de esto es posible, que hay suficiente información y que lo que falta es la voluntad… pero no! Si que es posible, y la falta de información por parte de los médicos que te atienden durante el embarazo y en el puerperio (ginecólogos, obstetras, matrones, pediatras) no te ayudan a sacar adelante una lactancia exclusiva.

La información no siempre está a portada de mano, como algunos grupos de apoyo a la lactancia quisieran que fuera; una madre en puerperio puede llegar a sentirse abandonada a su suerte y sin energías para seguir luchando, ni ganas de enfrentar su propio fracaso y no porque sean «cómodas o vagas» simplemente porque están cansadas, asustadas, afligidas y solas, muy solas en su proceso y su frustración. Y luego está el personal sanitario que pareciera no entender o no saber cómo apoyar y atender a una madre lactante.

Por eso, iniciativas como la de esta semana, son tan importantes; porque es más que necesario que se amplíen las posibilidades de dar apoyo a las madres lactantes; porque es necesario informar de forma clara y verídica los riesgos de una lactancia artificial y los beneficios de la lactancia natural. Porque efectivamente la lactancia mixta y/o artificial  NO ES LO MISMO NI ES LO MEJOR!.

Mensaje para una mamá que cree que no puede amamantar: 

Primero que todo no te sientas mal ni fracasada; somos muchas las mujeres que hemos pasado por ello. Busca ayuda en tu centro médico, con una matrona o informarte en las ligas de la leche de tu ciudad; busca a una doula o a otra madre lactante, y piensa que una vez superes las primeras semanas, todo será más fácil y beneficioso para ti y tu bebé. Y por favor, infórmate sobre los falsos mitos de la lactancia materna, muchos de los problemas que tenemos las madres al inicio, se centran en ello. 

Enlaces Relacionados:

Artículo anteriorGratitud y feliz lunes!
Artículo siguienteUn kit de actividades para las tardes en casa
Soy Catalina Echeverry, madre, licenciada en Marketing y Publicidad, Coach, Facilitadora de Disciplina Positiva, Consultora DISC de Comportamiento Humano y ciudadana del mundo. La maternidad no sólo me cambio la forma de ver la vida, sino que me abrió el camino para el cambio continuo. Cada día aprendo algo nuevo, y eso me hace sentirme viva. Soy conferencista, cibercooperante del INCIBE y actualmente trabajo como Consultora de Formación en Habilidades Directivas, un profesión que me ha permitido cerrar mi círculo del propósito en la vida.
Compartir

11 Comentarios

  1. Cata!! No puedo sentirme más identificada contigo!! Me había negado a leer ningún post relativo al tema, porque sigo sintiéndome frustrada!!

    Somos tantas que hemos pasado por lo mismo!!

    Genial reflexión!! Yo sigo sin poder escribirlo!!

    • Mi niña, pues lo siento mucho 🙁 Creo que además el hecho de que estemos a favor de una crianza respetuosa y apegada nos da mas duro… Yo llevo casi tres años de bloguera en maternidad y he aprendido mucho sobre todo tipo de temas … pero cuanto más sabía más mal me sentía por no haberme informado mejor antes…

      Dale tiempo al tiempo y su puedes únete a algún grupo de apoyo.

      Un abrazo enorme mi niña. ..

  2. Uf, Cata, siempre dando en el clavo… Yo, como María José, soy incapaz de escribir sobre el tema, más allá del post que escribí en su momento y no soy capaz de releer porque duele demasiado.
    Ojalá hubiera leído algo así durante mi embarazo, o durante los primeros días, en que, como bien dices, me sentía totalmente perdida.
    Ojalá hubiera tenido la información y el apoyo necesarios. Ni la ginecóloga ni el pediatra mencionaron jamás cómo debía hacerlo.
    Comparto, porque me parece imprescindible…

  3. Catalina… gracias por este post… me siento tan identificada… yo también tuve los pezones planos y usé pezoneras de silicona y mi lactancia fue frustrada porque Muriel no quería saber nada… la historia es larga y dura (es la número 78 de este carnaval) pero leer post como esté me hacen sentir menos sola y más acompañada.

    Un abrazo porteño!

  4. Excelente post!! Mi lactancia no es frustrada, todo lo contrario, pero sólo gracias a mi propio empecinamiento y el apoyo incondicional de mi pareja. Si fuera por el personal de salud que me ha rodeado, tanto en el embarazo, parto, puerperio y controles pediátricos, habríamos abandonado hace mucho. Jamás de los jamases se me ocurriría decir que las que no lo han logrado fueron vagas, porque soy conciente de que me salvé por un pelo. La información empodera, sí, pero muchas veces no alcanza. Fuerza para las mamás unidas!

  5. Genial Cata!!!

    Me da mucha pena que otras mujeres se sientan mal, por las presiones y críticas del resto. Por la poca idea que se hacen del daño que provocan cuando hacen ciertos comentarios. Cada persona tiene sus circunstancias particulares y hay que respetar y apoyar todas las opciones. Cada cual elige un camino por algo. A veces por voluntad propia y otras por necesidad.

    Respeto a todo el mundo. Esa es la base de la convivencia.

  6. Que gran post! Como puse ayer en Tl creo que falta informacion util, empatia y apoyo, y sobran las criticas y presiones. Asi que iniciativas como esta seguro que ayudan a muchas futuras madres, y ojala se extiendan entre los profesionales. En Austria las ayudas y el apoyo a la LM es buenisimo, al menos esa fue mi experiencia (el hospital cuenta con un banco de leche materna, te enseñan como dar leche extra con una jeringuilla mientras mama cuando tu aun no tienes leche suficiente para el bebe, el estado te ofrece un sacaleches electrico durante 3 meses de forma gratuita… y un monton de cosas mas), y gracias a ello conseguí dar de mamar a la peque porque en mi caso los inicios tampoco fueron faciles (grietas, poco calostro…) y si no llega ser por ese apoyo yo tambien hubiera desistido porque bastante dolor tenia por la episotomia etc, no hubiera tenido fortaleza. Un besazo!

  7. Una explicación genial. Lo de la mo-información de los sanitarios es de traca y el resto no te hizo ningún favor. Pero es necesario reconciliarse con todo ello y parece que este post te ha ayudado.

  8. Hola! Un post muy bonito y muy sincero!

    Yo tuve muchos problemas con la lactancia y gracias al gran apoyo que me dio mi marido (lo fundamental), una madre de una amiga que es matrona y asesora de lactancia (que es como mi madre, me conoce desde pañales) y mucha mucha cabezonería parece que vamos a tener final feliz.

    Me gustaría matizar que por los problemas que tuve, toda la información que leí y el haber acabado en una asociación de lactancia creo que se puede considerar que soy lactivista (o talibana de la teta probablmente desde el punto de vista de muchos conocidos). Al menos en mi grupo no juzgamos a las mamas que no fueron capaces de dar el pecho (bueno, yo si critico a las que ni lo intentaron a pesar de saber que "breast is best" porque "eso es para hippies", "es más cómodo" etc, pero vamos, la crítica desde mi punto de vista es la misma que los papis que fuman delante de sus hijos porque no les da la gana o creen que lo que dicen los médicos es una tontería). En mi grupo de lactancia desde luego tenemos claro que una gran porcentaje de fracaso en la lactancia materna es por mala información o desinformación del entorno, entre ellos padres, abuelos y sobretodo profesional sanitario (que igual a tu marido le puedes llevar la contraria, pero cuando un profesional te dice que tienes que dar suplementos porque tu leche es mala pues es fácil venirse abajo).

    Desde luego no conozco a ninguna mamá del grupo que diga que la información es suficiente y quien no lo hace es porque no quiere (sobretodo porque la mayoría de las mamás que estamos ahí somos las que tuvimos problemas con la lactancia, lloramos mucho y estuvimos a punto de tirar la toalla en ocasiones, y probablmente muchas lo hubiéramos hecho si no tuviesemos ayuda).

    Un abrazo y ánimo! Igual si tienes otro niño puedes disfrutar plenamente, y sino seguro que con tu apoyo conseguirás ayudar a muchas mamás o quien sabe, igual algún día a tus nietos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

2 × 4 =