El Acoso Escolar: Cáncer silencioso de la sociedad!.

21
101
views

Llevamos varios días muy impresionados con el suicidio de la chica de Gijón, víctima silenciosa de uno de los peores cánceres de nuestra sociedad: El Acoso Escolar.

Y digo cáncer porque si no se detecta a tiempo, sus efectos a largo plazo son irreparables. El daño que se genera tanto en la víctima con en el acosador, deja señales de por vida, cicatrices imborrables y heridas que en algunas ocasiones nunca sanan. Y no hablo de heridas físicas, me refiero a agravios que marcan el autoestima tanto en el agresor como en el agredido, y que repercutirán en su comportamiento e integración social.

El acoso escolar es una realidad. No podemos dar la espalda e ignorarlo solo porque no hemos sido victimas. Es un cáncer silencioso que carcome la sociedad y hace mella en nuestros menores; no queremos verlo, porque darle la espalda o ignorarlo es mucho mas cómodo… al fin y al cabo, «siempre ha existido».

Es triste ver como la sociedad sigue siendo permisiva y laxa ante situaciones violentas; como se permite la perpetuación de comportamientos socialmente aceptados que generan violencia: 


Agresiones físicas y verbales, collejas, empujones, etc.
Faltas de respeto y descalificaciones en público
Burlas sin son ni ton que dejan mal sabor de boca en quienes las sufren
Silencio y tolerancia ante los agresores y antipatía ante las víctimas

Como padres y familiares tenemos la responsabilidad moral y social de estar atentos a los posibles síntomas de acoso en nuestros hijos, bien si como víctimas o bien si como agresores, porque en ambos lados de la balanza se sufre, y ambos lados de la balanza tienen efectos nocivos a futuro.

Hoy en El Mundo me encuentro con un artículo que pone de nuevo en entredicho las actuaciones a nivel institucional y como sociedad ante este flagelo. El artículo se refiere a une estudio en el cual se pone de manifiesto que los niños españoles están entre los últimos en reconocer el acoso escolar.

Y no me sorprende… no lo reconocen porque el maltrato está muy arraigado en el entramado social; porque es «normal» que un niño que está siendo molestado en su colegio, reciba como gran consejo por parte de sus familias (siempre bienintencionados y pensando desde luego que es lo mejor) «que devuelva el golpe» o que se «defienda como bien pueda«… porque no «se puede dejar amedrentar por unos macarras«, y si es chico,  «porque tienes que ser un machote, hijo!«.

Con estos consejos, el menor sabe que no podrá volver a confiar en su familia si no es capaz de resolver el asunto por sí mismo… y sucede una de dos cosas: o bien se convierte en otro agresor más que repetirá los abusos a los cuales a sido sometido en otras víctimas más débiles que él, o bien se encerrará en su dolor y comenzará su proceso de aislamiento y autodestrucción…

Llevo un par de años siguiendo de cerca todo lo relacionado con el Acoso Escolar o Bullying; como «Mama también sabe» he apoyado varias campañas de divulgación y he recibido en mi correo muchas consultas de padres y madres que se han visto en situaciones de acoso… ya que también hemos sido víctimas y hemos pasado por ello. (Ver post)

En el articulo citan igualmente un estudio realizado por UNICEF del cual se desprende como la siguente definción de acoso escolar o bullying o matoneo: «Decimos que un estudiante sufre acoso escolar cuando otro estudiante o grupo de estudiantes le dice y hace cosas malas o desagradables… también es acoso cuando un alumno es repetidamente objeto de burla de una forma que no le gusta o si se le margina deliberadamente«.

Una definición amplia y escueta, dirán algunos… u otros como en nuestro caso, una «dramatización de situaciones meramente anecdóticas». Pero no, ni es escueta ni es amplia. Es real… pero también dice lo que NO ES Acoso escolar: «no es acoso escolar cuando dos alumnos con una fuerza o energía similares pelean o discuten. Tampoco lo es si la burla se realiza de una forma amistosa o como parte del juego» 


Y aquí en este último punto es donde se pone a prueba la capacidad «simpática y empatica» de las familias; su conexión y conocimiento del propio hijo/a; su capacidad de observación y de lectura entre lineas… porque esa burla amistosa, o esa discusión con ese «supuesto amigo» puede bien ser un caso de acoso. Porque lo que no dice ésta noticia, pero que si está consignado en Estudio Cisneros, es que en la mayoría de los casos de acoso escolar en edades tempranas surge de los «amigos y colegas» cercanos, ya que a esta edad (de 6 a 8 años) no saben distinguir bien quienes son realmente sus amigos, esta es una habilidad social que se desarrolla con los años.

Así que por favor, padres y madres, familiares, de nosotros depende que este cáncer no nos siga carcomiendo como sociedad; debemos estar atentos a cualquier síntoma de alarma y hacerle seguimiento; construir una relación cercana de confianza y comunicación con nuestros hijos es la mejor manera de detectar a tiempo este tipo de riesgos sociales.

Enlaces Relacionados:

Nuestra Historia de Acoso:
http://bit.ly/bullyingMTS1

Asociación No al Acoso escolar (España)

RedPapaz (Colombia) Kit Intimidación escolar:
Stop Bullying (USA) 
Informe Cisneros VII sobre Acoso Escolar:
StopBullying (Argentina)


Artículo anteriorAromas en mi jardín y cocina – Miércoles Mudo #27
Artículo siguienteManos de mujeres – Dando la Nota con Marta Gómez
Soy Catalina Echeverry, madre, licenciada en Marketing y Publicidad, Coach, Facilitadora de Disciplina Positiva, Consultora DISC de Comportamiento Humano y ciudadana del mundo. La maternidad no sólo me cambio la forma de ver la vida, sino que me abrió el camino para el cambio continuo. Cada día aprendo algo nuevo, y eso me hace sentirme viva. Soy conferencista, cibercooperante del INCIBE y actualmente trabajo como Consultora de Formación en Habilidades Directivas, un profesión que me ha permitido cerrar mi círculo del propósito en la vida.
Compartir

21 Comentarios

  1. Lo mío es una simple opinión, pero creo que gran parte de la culpa de que exista este cáncer social es de los padres, no del acosado, sino de los acosadores. Las buenas maneras, los valores y la educación se deben inculcar en casa no en el colegio.

  2. Yo no soy española, pero vivo aquí en España con mi marido y mis dos hijos. Desde que el mayor fue al colegio me encuentro con esta frase que no me puede enfadar más: "no te chives" o esa otra "eres un chivato". De verdad que no puedo soportarlo, sobretodo porque va totalmente en contra de lo que yo le he enseñado que es: denuncia lo que no te parece que esté bien hecho, habla con los profesores si alguien te hace daño o si ves que lo está haciendo a otro. Lo peor del asunto es que el "no te chives" no lo dicen solamente los niños, sino también los profesores y esto si me parece muy grave. Como pueden sentirse protegidos si el mensaje que les llega continuamente es "apañate, que no quiero oír ni saber nada"? Afortunadamente no hemos vivido sobre nuestra piel el acoso, pero sé que muchos otros si y por eso siempre seguiré diciendo a mi hijo que siempre me cuente todo lo que no le parezca justo para que si no escuchan a el tendrán, como madre, oírme a mi.

    • Valentina, yo tampoco soy Española pero independiente a nuestra nacionalidad, acá se trata de como se han perpetuado la violencia y la falta de respeto en el entramado social. No podría estar mas de acuerdo contigo, a mi también me enferma el tema del "Chivato", porque hace vencer a la impunidad frente a la justicia, y justifica el silencio como cómplice de los atropellos: hoy es el acoso escolar, y en el futuro es la opresión del jefe o del estado mismo. Es un tema mucho mas delicado de lo que somos capaces de ver. Gracia por dejar tu huella, y tener las narices para decir NO AL ACOSO!.

  3. Muy cierto, esta en nuestras manos y en la de los educadores que muchas veces también se ponen una venda en los ojos para ver lo evidente.
    Ojalá nunca tuviésemos que hacer una reivindicación en contra por sencillamente no existiese este tema, pero desgraciadamente existe y tenemos que estar atentos y como bien dices saber leer entre líneas.
    Un beso.

    • Es muy, pero muy importante leer entre líneas Jenni! Como van las cosas, hasta que no haya un relevo generacional entre los docentes, será muy difícil que le den el valor y la medida a este problema, por eso depende en gran parte de nosotros como padres, estar atentos y denunciar. Gracias por tu comentario.

  4. yo solo quiero añadir que a todo ésto se le añade el que haya profesores que traten de débiles a los niños que se atreven a decir algo,a quejarse con lo que consiguen que estos se callen y no digan nada,pero para eso estamos los padres para no dejar pasar una,todos debemos respetar y ser respetados

    • Es que esa es la mentalidad que tenemos que cambiar entre todos! La valentía no es andar amedrentando a los demás, la valentía es afrontar con dignidad las dificultades y los profesores deberían ser los primeros en dar el ejemplo.

    • Gracias a ti por compartir. Es necesario difundir el tema, desnudar el cáncer, hacerlo visible, ponerlo sobre la mesa y en los pupitres para que todos sepamos que existe y que no estamos dispuestos a tolerarlo más. Gracias a ti por tu cometario.

  5. ¿y qué pasa cuando los colegios no quieren hacerse cargo del cancer?
    ¿qué hacemos con esa familia que se ve obligada a seguir dejando a su hijo/a en el colegio durante 8 horas?
    ¿cómo mantener la confianza de esa víctima que se ha atrevido a pedir ayuda, a contar lo que le pasa y el colegio le trata de "mentiroso/a" y la familia se choca contra un muro una y otra vez?
    ……

  6. Buf, este tema me horroriza y me preocupa mucho. Gran post, gracias por compartir tanto tu experiencia como los datos para intentar concienciar a padres, colegios, instituciones… y que entre todos vayamos erradicando o luchando contra este cáncer, porque es ciertamente un tema a tomar en serio y atajar cuanto antes. Espero que las cosas vayan mejor con el peque y estéis disfrutando de Luna y la primavera. Besos!

    • Gracias linda por tu comentario. Como ya he dicho antes, es vital hacerlo público, hacer que se hable de esto abiertamente para poder erradicarlo de nuestra sociedad. Tengo la firme esperanza que cuantos más seamos a plantar cara a éste flagelo más pronto lo "controlaremos".

  7. Se me ponen los pelos de punta solo al leerlo… Es nuestra responsabilidad detectarlo, pero cuando lo hacemos… ¿entonces qué? ¿encontramos apoyo institucional? Porque ahora mismo conozco dos casos cercanos y en ambos casos el profesor y/o director del colegio ha dicho eso de "no es para tanto".
    En un caso, en concreto, el profesor dijo a la madre "es que tu hija tampoco es una santa…" y en el otro "es que a tu hijo le molesta todo, hasta que le toquen". ¿¿¿Perdón??? ¿¿¿Mi hijo/a se siente acosado, vengo a pedir tu colaboración y acusas a mi hijo/a???
    Como en tantas cosas, es necesario un cambio de mentalidad. Y ese cambio solo se instalará si levantamos la voz, como tú bien haces…
    Siento comentar tan poquito… Sabes que me falta el tiempo, pero no las ganas de leerte.
    Beso grande (y espero de corazón que tu hijo no sufra nunca más nada parecido)

    • Carol… ese "no es para tanto" o "son solo cosas de niños" es lo que nos está matando como sociedad!. No damos el valor que merecen a las cosas, ni para un lado ni para el otro. Y así pues, nos vamos convirtiendo todos en cómplices taciturnos de este sistema y de esta enfermedad.

      Hay que dar visibilidad a estos problemas para poderlos asimilar, asumir y superar.

      Gracias comos siempre por robarle tiempo a tu tiempo, para pasarte por acá… significa mucho para mi.

  8. Yo es que de solo pensarlo, me muero de miedo. Mi beba ya está en la guardería y aunque es pequeña si que veo a los mas mayorcitos y veo como van apuntando maneras desde pequeños. Es terrible… y la pasotería de los padres y de las profes, a veces me aterra.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

cuatro × 1 =