No te dejes engañar! Titulares de noticias de Lactancia Materna y Leches de Fórmula

17
181
views

Hoy me topo en las redes con una nueva polémica que busca de nuevo enfrentar a Lactivistas y usuarias de la Lactancia Mixta o Artificial. No quiero entrar en ello, pero si quisiera aclarar algunos puntos que han sido el foco de la polémica de hoy. Y antetodo hacer un llamado a la cordura y a la responsabilidad que tenemos las blogueras como generadoras de opinión.

La ONG Save The Children, conocida mundialmente por su lucha en favor de la protección de la infancia en toda la extensión de su palabra, hace unos días publicó un informe en el cual se pretende destacar la importancia de la lactancia materna en la supervivencia infantil, y llamar la atención sobre la necesidad de que ésta práctica reciba el apoyo de los distintos sectores de la sociedad a nivel mundial. Dicho informe, demuestra con datos reales, como la vida de 95 bebés se podría salvar CADA HORA, si se dejara a las madres lactar desde el primer momento… ese calostro lleno de maravillosas bacterias que ayudarían a esos bebes a desarrollar un sistema autoinmune fuerte. Se refiere antetodo a los bebés de países del tercer mundo, a países en vía de desarrollo y también a algunos países desarrollados, en los que se permiten prácticas de marketing de los sucedáneos de la leche materna, que distan de buscar un beneficio de la infancia. 


El comunicado de prensa hoy ha sido manipulado. Una vez mas la prensa, hace gala de su amarillismo; desde luego lo que vende, en los medios de comunicación, es el titular.

Es muy frecuente ver ese tipo de titulares, y en éste caso en particular la libertad creativa al comparar las demandas de STC con las etiquetas del tabaco, o por ejemplo el de las bacterias de la leche materna, que para quien lee superficialmente (y que tristemente es la gran mayoría de la población) se queda sólo con eso: – mas de 700 bacterias, que horror!!! Ya decía yo que eso no era bueno!!! Cuando realmente se refiere a lo potente de esas 700 bacterias buenas.Y ésto sólo por poner algunos ejemplos de las últimas dos semanas. 

Y es que acá no se trata de si es o no bueno dar sucedáneos de la leche materna, que ya sabemos de sobra lo que es; se trata del manejo que las grandes multinacionales dan a sus productos en países (desarrollados y no tanto) en los que las prácticas de márketing no están reguladas. Una Madre en Estados Unidos, en un hospital normal, sale de éste con un kit de inicio cortesía del mismo: un biberón, una muestra gratis de leche en polvo artificial, y otras cosa más. Y lo mismo sucede en India, Pakistan, Nueva Guinéa o Paraguay… por poner sólo algunos ejemplos. Son éstas prácticas las que están mal, y son los mensajes que llevan intrínsecos los que están mal.

En Colombia, hasta hace muy poco se permitían las muestras gratuitas de ésta leche a embarazadas en las consultas de los ginecobstetras; en Italia hace 9 años las daban en las farmacias; por fortuna acá en España esta práctica está muy bien regulada, y acogida por la ley en el Real Decreto 867/2008

En el Control de la Promoción de la Fórmula Láctea Infantil de la FAO, organismo de Naciones Unidas recoge una serie de recomendaciones para el control de las actividades de marketing; y ONG´s como SaveTheChildren lo que buscan es un compromiso mundial para evitar que se sigan haciendo prácticas de publicidad engañosa.

No lo creerían, pero existen países en los que aún se permite promocionar en televisión la leche de fórmula láctea desde el nacimiento. Sé que para muchas de las lectoras en España, esto no es entendible; pero es verídico.

Y otros en los que ni siquiera se les exige poner en la etiqueta la mención que exige la OMS : – La leche materna es el mejor alimento.

Este tipo de etiquetas, son de la leche NAN, la misma que también se distribuye en Estados Unidos; ésta es la misma etiqueta que usan en otros países, y en ingles lo dice claramente: Leche de inicio, enriquecida con hierro, apta desde el nacimiento. En países comprometidos con la LM, esto no es posible… sólo se permite la publicidad de sustitos de la LM a partir de la leche de seguimiento o fase dos, a partir de los 6 meses.

Y otros donde se les permite inventarse y promocionar conceptos como el «INMUNOFORTIS es una exclusiva combinación de prebióticos que, en los lactante, puede ejercer un papel de gran importancia en la modulación de la repuesta inmune. Esta comprobado clínicamente que INMUNOFORTIS reduce la incidencia de: infecciones respiratorias, infecciones gastrointestinales, la dermatitis atópica de pañal y otorga el beneficio de un menor requerimiento de antibióticos en los niños.»(Texto del folleto promocional).

Qué sucede? que si se siguen permitiendo estas desinformaciones, cada vez serán mas graves los problemas de salud. Que SI ES IMPORTANTE destacar que NO ES LO MISMO la leche materna que los sustitos; que SI ES IMPORTANTE controlar el uso y abuso de este tipo de alimentación, apoyando grupos de lactancia en todas las comunidades, y dando las facilidades necesarias para lograr una lactancia materna exitosa, comenzando por unas prácticas de Parto Respetuoso y unas Bajas de Maternidad decentes que lo permita, como bien lo apunta Irene García en este post.

Y es que tristemente, es en los países mas pobres en los que éstas prácticas de marketing irresponsables y engañosas encuentran más seguidores, que se dejan seducir por sus mensajes y sus malas praxis; y es precisamente esto lo que debemos evitar. ¿Se imaginan que triste es ver a familias en riesgo de probreza, luchando por conseguir «dinero para la leche» porque en su comunidad a la asesora de lactancia la han sacado con amenazas de muerte, cuando pretendía formar a un grupo de mujeres que dieran apoyo e información a futuras madres adolescentes sobre la lactancia materna? Sé porqué lo digo… créanme  lo he visto y lo he vivído, tristemente, he tenido que ser testigo de ello.

Y ojo, que yo soy defensora de la lactancia materna, pero por varios motivos, no pude, no quise, no me esforcé, no me enteré, no tuve apoyos, o no quise, tener lactancia exclusiva los 6 primeros meses… da igual, ya no me doy golpes de pecho por ello, aunque la verdad, hoy en día, sabiendo todo lo que sé, daría la lucha hasta al final… pero otra cosa muy distinta es que me siga creyendo las manipulaciones netamente marketineras de las transnacionales como Nestle y otras tantas, sobre las maravillas de la leche artificial. Eso nunca.

Por eso, quisiera pedir a mis lectores, calma ante los titulares alarmistas, Save The Children nunca ha comparado el etiquetado al del tabaco, y no lo hará… su intención es bien otra, y sobre todo su demanda de control va dirigida a aquellos países desarrollados y no tanto, en los que las prácticas inescrupulosas de publicidad engañosa, aún se mantienen.

Enlaces de Interés

17 Comentarios

  1. Este es el artículo en discordia…
    Lo peor es que cuando eres madre primeriza y sin ningún tipo de idea sobre crianza, acabas creyendo que "es lo mismo que la leche materna". "Los niños crecen igual con leche artificial". No sé qué infinidad de veces he escuchado esas frases antes de ser madre, incluso los primeros meses (en que me vieron dudar por lo difícil de mi lactancia). JAMÁS, y digo JAMÁS, nadie me dio fuerzas para seguir intentándolo, nadie me ayudó a hacerlo bien. Ha sido después (demasiado tarde) cuando he sabido cómo de diferente es una leche de otra.
    Así, yo estoy totalmente de acuerdo con que se haga conocer la realidad cuanto antes. Evitaríamos muchos sentimientos de culpa.
    Aunque también sé que los intereses económicos de estas empresas tienen bastante más poder que yo, y seguirán "disfrazando" la realidad.
    Por desgracia, el dinero sigue moviendo el mundo.
    Así nos va…

    • Exactamente Carol… es eso, la desinformación a la que se ven expuestas las madres primerizas, sobre lo cual quiere hacer énfasis el informe de SaveTheChildren… y es que no es posible que en países donde no hay un código de control, se siga permitiendo la "mala difusión". Por eso la reivindicación de aumentar el tamaño de la advertencia en el envase.

    • Bueno, yo os quiero dar otra visión de esto. Soy padre de trillizos. Mi mujer no pudo dar lactancia materna, ojala se hubiera podido, pero no pudo ser. Pero me revelo un poquito ante que se repita tanto lo de "no es igual, no es igual…" Estoy de acuerdo con que la lactancia natural es lo mejor, pero a nosotros nos hicieron sentir como criminales que no queríamos lo mejor para nuestros hijos. Por suerte son tres niños supersanos, ahora tienen 5 años y uno de ellos ni ha probado el antibiótico y rara vez se ponen enfermos. Probablemente con lactancia materna hubieran sido aún más sanos, pues no lo sé. Yo lo que sé es que el mismo día que mi mujer estaba recibiendo transfusiones de sangre habáa dos enfermeras presionándola para que diera el pecho a los dos bebés que había en la habitación (la nena estaba en la incubadora). Hicimos lo que pensamos que era mejor para que ganaran peso rápidamente. Quizás nos equivocamos, pero tampoco tuvimos otra opción, y mucha gente nos hizo sentir mal. Estoy muy, muy de acuerdo con las malas prácticas de marketing de las multinacionales, y con que si se puede, la leche materna es lo mejor, porque conlleva inmunidad natural. Pero frases como las que leo aquí de "no ser crían igual", no sé, me parecen injustas con quien no pudo (o no quiso, que todo hay). Es mi opinión, lo digo desde el respeto, no para crear polémica, ya que en realidad estoy de acuerdo con vosotras.

    • Javier… tu caso, como el mio particular y el de muchas otras madres que no hemos podido, o que no han querido, son las razones por las cuales se deben regular estas prácticas de marketing.. que los sucedáneos sean de venta restringida para los casos en los que se requiera es una manera de controlar la voracidad de las productoras a nivel mundial… que no es el caso en España donde por fortuna están bien reguladas, sino en países mas pobres, en los que se vende una falsa idea de lo que es la lactancia artificial. Gracias, tu opinión ha sido muy valiosa… Me gustaría saber dónde has visto la frase de "no se crían igual".. un abrazo.

    • La frase, en los comentarios, pero no quería abundar en eso… No creo que tengan que ser de venta restringida, (entiendo que hablas solo de las de la fase 1), pero sí que hay que informar de las ventajas de la lactancia materna, algo que yo creo que ha mejorado en los últimos años. Me preocupa la situación en los países en vías de desarrollo, la verdad, no lo que sucede aquí, donde solo espero es que las trabas que impiden a muchas madres dar el pecho vayan cayendo, y me refiero a las laborales, y a todo lo que implica conciliación. Yo como padre tiré por la calle de enmedio y trabajo en casa desde antes de que nacieran, pero no todo el mundo puede hacerlo. Para una madre 16 semanas son un suspiro… Me refiero a que es una pena que una madre tenga la lactancia materna como primera opción y la tenga que cortar tan pronto por el ritmo de vida que llevamos. pero bueno, también insisto a quien no pueda o no quiera que tampoco se amontone, que los niños si salen para delante igual, en nuestro caso tres niños prematuros. Lo que hago compatible con aconsejar a quien dude, de optar por la lactancia materna. Y por los casos mixtos, como unos amigos que tenían mellizos: en una toma la madre daba el pecho y el padre el bibe, y en la siguiente toma cambiaban. No siempre es cierto eso que dicen que un bebé que toma contacto con la tetina luego no quiere pecho. Uun saludete para todas.

    • Totalmente de acuerdo, las condiciones de conciliación son pauperrimas y uno de los grandísimos obstáculos para la LM; conozco casos de primera mano y a través de testimonios de madres que decidieron no dar LM para no tener le "drama" del desapego en el momento de la reincorporación… Hay mucho que trabajar. Gracias de nuevo.

  2. He oído muchas veces que con biberón se crían igual, ¡y no es verdad! Por eso me parece fenomenal lo que pide Save the Children. Tenemos que dejarnos de complejos y llamarle a las cosas por su nombre. La teta es lo que necesita el bebé, y la leche artificial tiene que ser el ultimíiiiiisimo recurso, incluso detrás de los bancos de leche materna.

  3. Cata, te felicito por este post tan bién documentado. He visto la polémica esta mañana y me ha parecido inoportuno del todo la comparación con las cajetillas de tabaco, ha sido una manipulación total que lo único que ha hecho es suscitar la guerrilla entre teta y biberón. Desde luego que la nota de prensa de Save the Children no da lugar a tal cosa y los medios han dejado a un lado lo verdaderamente importante que a mi parecer es el marketing engañoso del que son víctimas sobre todo las mujeres de los países en vías de desarrollo por la desinfomración y algunas prácticas culturales. Gracias por la información y el punto de cordura. Besos!

    • Así es, y por eso me pareció oportuno hacer esta aclaración, en vista de lo lejos que se estaba llegando en la polémica. Sobre todo porque las reivinidaciones de SaveTheChildren apuntan a otras cosas. Y como apunto, no es la primera vez, y desafortunadamente tampoco será la última, en que los medios de comunicación utilicen la información a su acomodo. Por eso como bien dicen por ahí, siempre hay que ir a la fuente, y si no puedes, al menos busca dos opiniones contrarias, para hacerte tu propia idea.

  4. Qué buen post Catalina.

    Yo estoy de acuerdo en que se ponga una advertencia, pero no me parecía que hubiese que compararlo con las cajetillas de tabaco, ahora me queda claro que todo ha sido una manipulación, como tantas veces.

    Un abrazo

    • Claro Carol, ellos no estaban haciendo ese símil, eso fue la libertad creativa del medio de comunicación, y no saben el daño que hacen con eso; al igual que el artículo de Público de la semana pasada, que pone como titular las 700 bacterias de la leche materna… todo eso es muy tendencioso.

  5. Muy bien explicado. Me parecen ofensivas este tipo de marketing para asegurar visitas a la pagina del periódico(ya lo comenté por twitter), porque el titular nada tiene que ver con lo que dice Save the Children, y por cierto, con toda la razón del mundo. Creo que todos los productos deberían llevar una etiqueta lo más detallada posible y sobre todo regular este tipo de practicas que permiten hacer publicidad engañosa, porque no solo se hace con la leche, también con yogures, etc.
    Queda mucho trabajo por hacer.
    Excelente post!

    • Gracias Pettro… tienes razón, el tema de las etiquetas va mas allá de los sucedáneos de la leche; por ejemplo, en Argentina la empresa española Danone se enfrentó a una demanda por publicidad engañosa con su producto estrella Actimel… le perdí el rastro a la demanda, pero recuerdo que una de las cosas que exigía el gobierno Austral era que se incluyera una advertencia sobre que el uso continuado de actimel perjudicaba el desarrollo natural del sistema inmune, y que solo debía ser utilizado durante un plazo máximo de x meses, y que no era recomendado para niños por debajo de 7 años. Nos queda mucho camino por recorrer.

  6. Pues yo sólo había visto la noticia de las bacterias de la leche, y pensé justo eso: a ver cuantas se van a dejar creer que son bacteria malas. Me enfurece que se manipule el trabajo de aquellos que buscan ayudar, sobre todo en esos paises donde hay hambre y probreza. Muy buen articulo y muy bien documentado. Muchas gracias.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

2 × dos =