Mi idea de un sueño feliz…

22
145
views

Esta noche,  escribo
mientras veo como mis niños duermen hoy con su padre… nuestra cama no es muy
grande, porque nuestra habitación tampoco lo es, pero siempre que quieren, les
dejamos dormir con nosotros… algunas veces son los dos niños con mamá o con papá,
y algunas otras, somos papá y mamá con El Mayor o papá y mamá con El Peque. Es
lo que he denominado: colecho a demanda.

Roma, Enero de 2004

Y escribo este post con gran compromiso, pero a la vez con sentimientos
encontrados ya que, gracias a mis andaduras por este mundo blogueril,  mi nivel de tolerancia con la diversidad en
la crianza, ha aumentado
… y en parte lo debo a dos grandes maestras: Colo y
Carolina
.

En términos de crianza, no hemos sido de mucho de libros,
más bien de sentido común y de escuchar mucho nuestro propio llamado… y cuando
nació El Mayor, mi madre, como muchas otras lo han dicho siempre con la mejor
de las intenciones, me dijo: Déjalo llorar un par de noches y verás como se
acostumbra a dormir… soy honesta, le dije que lo había hecho para que se
quedara contenta y tranquila de haberme dado un buen consejo, pero yo no pude
hacerlo… tan pronto y se puso a llorar, lo tomé en brazos y lo metí en la cama
y puse el cojín de lactancia en medio de él y del padre… y ahí comprendí, que
dejarlo llorar no era para mi una opción … 

No fue fácil lograr que entraran en un ritmo de sueño,  y apliqué la lógica de ciertas rutinas de preámbulo,
porque como dice Rosa Jové: no está comprobado que las rutinas sean
perjudiciales, pero son solo para quienes las necesitan.. y yo soy una de
ellas. Con el tiempo y con el segundo hijo, me he dado cuenta de que no son tan
necesarias como creía, pero no hacen daño
… en cambio, dejar llorar a un niño,
hacerle sentir desatendido, incomprendido, alejado del seno materno…
seguramente que sí.
No dormimos todas las noches con ellos; no, ellos se saben
dormir solos, lo han aprendido con el tiempo, y cada uno a su ritmo. El Mayor
durmió en nuestra cama los primeros meses, porque me facilitaba enormemente la
lactancia (que de hecho fue difícil y traumática, como para encima de todo
tener que estarme levantando y demás), y siempre tuvo su cunita al lado de
nuestra cama hasta los 10 meses. El Peque mas o menos igual, aunque dormía más
en su cunita que tenia pegada a mi lado de la cama, porque la nueva cama es de
1.80 de ancho y dormir con el bebé se hacía mas difícil; aunque en muchas
ocasiones se quedaba el padre durmiendo en el sofá para que El Peque durmiera a
mi lado… a veces se dormía encima mío, otras veces no.
Así pues, mi experiencia en cuanto al sueño de mis hijos, me
deja claro que cada uno tiene sus propios ritmos, que cada uno se adapta de
modo diferente, y que nuestra cama será para ellos un lugar donde son
bienvenidos, siempre.
Hoy la
Blogosfera materna se ha unido una vez más para apoyar y
favorecer las prácticas de una crianza positiva, libre de métodos conductistas
que buscan mas adiestrar que criar, libre de manifestaciones agresivas, y en
particular libre de métodos como los promovidos por el Doctor Estivill para
enseñar a dormir a los bebés.
Pero aunque no puedo defender, ni apoyar métodos que no están
científicamente corroborados, y que en nada valoran la salud emocional de los más
pequeños de casa, tampoco puedo entrar a atacar a quienes, ya sea por convicción
o simplemente por desespero y desinformación, los han aplicado.  
Esas madres y esos padres, lo han hecho pensando en que es
lo mejor para sus hijos
, ya que la forma de presentación del método mismo, no
deja espacio para que se generen mayores dudas… es simple: se aplica y
funciona, y ya! Pero claro, para nada les dice que puede tener efectos muy
negativos en el desarrollo emocional; que el método es “conductista” y que se
trata de un “adiestramiento”; que los niños terminan “vencidos” ante el desconsuelo,
y que en un futuro otras serán las secuelas.  
Con mi participación en esta movilización lo que pretendo es
que se deje de dar valía a actuaciones poco profesionales y si muy mediáticas,
que atentan contra el bienestar emocional de los mas pequeños. Y para ello cito
junto a este post, una serie de enlaces de artículos escritos por científicos y
profesionales especializados en el tema, que dan argumentos más que sólidos de
porqué el método promovido y mercadeado por Estivill no es un método positivo.
Yo por mi parte les expongo porque no me gusta:
  1. Porque
    llama “metodo Estivill”  a una serie
    de pautas que no se las inventó él.
  2. Porque hasta el título de su libro desvela lo «imperativo e impositivo» de su método
  3. Porque
    hasta las rutinas deben ser flexibles en función de cada niño, de cada día,
    y de cada situación.
  4. Porque
    dormir con un niño no le trae problemas de independencia, ni es peligroso
    ni está contraindicado por ningún organismo competente.
  5. Porque
    atender el llanto de un niño, darle consuelo, abrazarlo y darle un poco de
    piel, no hace daño, por el contrario, es totalmente beneficioso (y esto si
    está científicamente comprobado).
  6. Porque
    encerrar a un niño es violencia, y dejarlo llorar hasta que caiga vencido
    por cansancio, también es violencia.
  7. Porque
    tener la cara de decir que descubrió que los fetos duermen solos en el
    vientre de las madres, es que raya en lo absurdo: a ver, ¿solo, solito? Y
    entonces el vientre que es .. un habitáculo oscuro en medio de la nada?
  8. Porque
    contradice su propia teoría en cuanto que dice que no se debe mecer al bebé
    para que se duerma… entonces, ¿Qué cree que hace la madre cuando el bebé
    está en el vientre? …pues se lo digo yo, que he tenido dos embarazos a término:
    mecerle con cada movimiento que hace.  
  9. Porque
    hacerse autobombo de sus investigaciones, que solo están avaladas por su
    propio instituto, no es más que una estratagema comercial y para nada
    científica.
  10. Y
    por último por decir públicamente que “como nosotros somos científicos, no
    hacemos ningún caso a los comentarios de Internet
    .”.  Venga ya!!!.
Reitero que no estoy en contra de las familias que han
aplicado su método, pero si de las formas y manipulación de este
señor, así que y los invito a celebrar 

EL DÍA MUNDIAL DEL SUEÑO FELIZ

Enlaces Recomendados:

«La criatura que duerme sola es una novedad
histórica», del antropólogo norteamericano James McKenna:
Firmada por varios médicos, pedagogos y
profesionales: Declaración sobre el llanto de los bebés
ISIS ON LINE, Información para padres y profesionales sobre
el sueño infantil. http://www.isisonline.org.uk/ 
Sobre las agudas respuestas del Dr. Estivill ante la pregunta sobre colecho, Por María Berrozpe, http://reeducandoamama.blogspot.com.es/2012/02/sobre-las-agudas-respuestas-del-doctor.html 

Crítica al libro «Duérmete, niño» del Dr. Estivill, de la
Asociación Primal, http://www.primal.es/infancia/articulos/angel1.html 

La Web del Doctor Estivill 
http://www.doctorestivill.es/ 
La prueba del marketing: La web de los libros del doctor Estivill 
http://www.librosestivill.com/ 

Artículo anterior«no tienen tiempo para mi»
Artículo siguienteSoy una madre feliz…
Soy Catalina Echeverry, madre, licenciada en Marketing y Publicidad, Coach, Facilitadora de Disciplina Positiva, Consultora DISC de Comportamiento Humano y ciudadana del mundo. La maternidad no sólo me cambio la forma de ver la vida, sino que me abrió el camino para el cambio continuo. Cada día aprendo algo nuevo, y eso me hace sentirme viva. Soy conferencista, cibercooperante del INCIBE y actualmente trabajo como Consultora de Formación en Habilidades Directivas, un profesión que me ha permitido cerrar mi círculo del propósito en la vida.
Compartir

22 Comentarios

  1. Grande, como siempre. Cuánto voy a aprender hoy con vuestros post! Estuve a punto d dejarme llevar por el método precisamente por todo lo q dices. Nadie me dijo q había otra opción. Y la presentación del libro tampoco deja lugar a dudas… Menos mal q mi instinto gritó muy fuerte!

  2. Grande, como siempre. Cuánto voy a aprender hoy con vuestros post! Estuve a punto d dejarme llevar por el método precisamente por todo lo q dices. Nadie me dijo q había otra opción. Y la presentación del libro tampoco deja lugar a dudas… Menos mal q mi instinto gritó muy fuerte!

    • Carol preciosa… me honras con eso de que aprendes de nostras… la verdad es que este intercambio de experiencias en la blogoesfera materna, es lo que nos enriquece día a día.

      En cuanto al tema del post, me alegra mucho saber que has escuchado a tu instinto; sabes? hay veces que es tanto el ruido externo, que no logramos escucharnos.

  3. Cata, hermosa, me has emocionado tanto… qué. hermoso post rebosante de sentimiento y sentido común! Gracias por expresarte, gracias por formar parte de mi vida y gracias por esas palabras hacia mí que no merezco, todas nos nutrimos mutuamente!
    Qué hermosura ver ese foto, cuánta ternura!

  4. Oh Cata, que foto tan tierna! Tu experiencia bien desmuestra las mil y una formas que hay para organizarse por las noches sin necesidad de aplicar métodos que no respetan las necesidades del bebe. Estoy de acuerdo que la idea de este día no es atacar a otros padres, sino difundir los efectos deéstos métodos y dar a conocer otras opciones. Por un lado veo que no hace falta aclarar algo de lo que no se tiene intención y por otro veo que aunque lo aclares algunos se sentirán atacados y es que este tema toca muy hondo, a mí me ha parecido que te has expresado con mucho respeto. Un abrazo gordote y millones de besos! y muchas muchas gracias por la mención bonita.. te has pasado! ;))

    • Besitos a ti, Carol preciosa…

      Yo creo que no ha habido nadie (aún) o eso espero, que se haya sentido atacado, al menos no por mi ni por vosotras, mis amigas mas cercanas… Como bien dices, es un tema que genera de por si solo una cierta polémica, porque implica posturas: como en el fútbol, la política o la religión…

  5. Yo creo que no es una cuestión de oponerse a las familias que han utilizado un método u otro. Para mí nunca fue una solución el dejarle llorar, mi corazón y mi cabeza se revelaban contra esa "opción" que para mí no lo era. Desde que nació mi hijo me ha invadido un sentimiento de protección, y desde el respeto hacia mi hijo y tomándole como una persona que es, he tenido siempre encuenta todo aquello que me quisiera decir de una u otra manera. Según lo siento yo, es más un tema de escucharles a ellos, que son pequeños pero son personas.

  6. Me encanta el respeto que usas al escribir. Para mi eso es crucial. Yo nunca usé el método estivill por lo mismo que todas, odiaba oir aa mi hija llorar y era totalmente incapaz de hacerlo a conciencia.
    Pero sí que me leí su libro y me fué bien, puse en práctica unas rutinas y unos rituales antes de dormir y lo demás me lo inventé. La dormia en brazos y cuando estaba casi roque la metia en su cuna. A medida que fué creciendo fuí dejandola cada vez más despierta en su cunita y a día de hoy la pongo en cu cama leyendol-le un cuento y diciendole buenas noches. Mi hija no ha tenido que llorar absolutamente nunca para dormir, se siente segura en su cama y adora el momento en que nos sentamos las dos y leemos un cuento…
    asi que supongo que también existe una forma de hacer las cosas más lenta y paulatina, sí, pero que acaba funcionando igual que el metodo estivill pero sin traumas…

    • Gracias linda por tus palabras. Efectivamente el metodo Ferber no es que tenga todo mal, hay ciertas pautas que podrían ser aplicadas según el modelo de crianza de cada familia; pero creo que lo mejor es, como lo has hecho tu, encontrar ese punto propio y exclusivo, que se adapta a las necesidades de cada niño y de cada familia, pero sobre todo, respetando y evitando sufrimientos. Gracias por pasarte por acá… me alegra verte.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

1 × tres =