Esta es la segunda parte de #CRYANZA en Red: Torbellino de emociones. Y sigo con las ponencias:
Comunicación: Blog Crianza y Educación. Adivina cuanto te
quiero
quiero
Otra ponencia con matices de conferencia, y tal vez la única
que no se centró en la madre/maternidad. Planteamientos interesantes como:
“compartir es aprender”, y lo que hacemos los padres 2.0. Sensación que me dejó
: ¡Equilibrio!
que no se centró en la madre/maternidad. Planteamientos interesantes como:
“compartir es aprender”, y lo que hacemos los padres 2.0. Sensación que me dejó
: ¡Equilibrio!
Conferencia: Blog de mamas & de papas.
Preciosa Cecilia Jan con su bebé en brazos. Un blog fuera de
lo ordinario, con cifras impresionantes; enhorabuena por el proyecto!.
lo ordinario, con cifras impresionantes; enhorabuena por el proyecto!.
Comunicación: Foro Dormir sin llorar
Rafaela, muy divertida y con desparpajo nos mostró los
logros de su foro y web. Mi frase favorita: “Sostenemos en nuestros brazos a
los adultos del futuro”.
logros de su foro y web. Mi frase favorita: “Sostenemos en nuestros brazos a
los adultos del futuro”.
Comunicación: Blog Psicologia CEIBE
Alejandro, grande improvisación, que resultó en desenfado y
empatía. Antes de su presentación me comentaba que tendría que cambiar el
enfoque y la presentación que tenía prevista. Me encantó. Hombre de gran fuerza
y sensibilidad. Un gustazo oírlo. Mi frase favorita: “cuando fui padre, no
sabia que en vez de nacer uno nacían tres”.
empatía. Antes de su presentación me comentaba que tendría que cambiar el
enfoque y la presentación que tenía prevista. Me encantó. Hombre de gran fuerza
y sensibilidad. Un gustazo oírlo. Mi frase favorita: “cuando fui padre, no
sabia que en vez de nacer uno nacían tres”.
Conferencia: El Parto es Nuestro
Tal vez era la más esperada, pero me sorprendió por la
tecnicidad de la misma. Fue importante ver como una asociación crece y se
vuelve referente y punta de lanza en opinión. Angela Müller me encantó, con su
sonrisa y su luz.
tecnicidad de la misma. Fue importante ver como una asociación crece y se
vuelve referente y punta de lanza en opinión. Angela Müller me encantó, con su
sonrisa y su luz.
Comunicación: Blog Psicología Perinatal
Interesante, práctica y útil.
Comunicación: Blog Femenino y plural
Ya estaba agotada, y la verdad es que Laura tenía cosas muy
lindas que compartir. Dos frases: “Cambiar el mundo cambiándonos nosotras
mismas” y “Aprovechar el estallido de creatividad y lucidez que trae la
maternidad para dedicarme a explotar mis talentos”.
lindas que compartir. Dos frases: “Cambiar el mundo cambiándonos nosotras
mismas” y “Aprovechar el estallido de creatividad y lucidez que trae la
maternidad para dedicarme a explotar mis talentos”.
Y el cierre magistral.
Conferencia de Clausura: “Redes
sociales, redes emocionales”
sociales, redes emocionales”
Ileana, grande Ileana; con esa
gran capacidad de cohesión, conciliación y claridad, propia de verdaderos líderes.
Pueden ver el documento completo aquí. Mi frase favorita: “Sostenibilidad y cuidado como única posibilidad”
gran capacidad de cohesión, conciliación y claridad, propia de verdaderos líderes.
Pueden ver el documento completo aquí. Mi frase favorita: “Sostenibilidad y cuidado como única posibilidad”
Ahora, mis primeras conclusiones: muy personales por cierto!.
- Ví dos generaciones de la “blogoesfera materna”. Las
pioneras como Claudia Pariente, Mº del Mar Jimenez y Rosa Sorribas, muy
arraigadas en su posición de “matronas” que deben guiarnos a las recién
llegadas, haciendo gran énfasis en su experiencia y camino ya recorrido y en el
cómo nos han facilitado las cosas; y por otro lado, la mayoría de las
asistentes que hacemos parte de la nueva generación. Y en medio, como un puente
libre y abierto entre las dos generaciones, vi a Ileana Medina. - Se habló mucho de lactancia, de maternidad, de apego
maternal, siempre dese el punto de vista de la madre y la función maternal. Y muy poco de los niños y niñas que han hecho cambiar nuestras vidas, ¿qué pasó?. ¿Por qué
no hubo ponencias dedicadas a ellos, al modo en como las redes aportan o no a
su crianza en edades preescolares, escolares, preadolescentes, adolescentes, etc.?
Y de la tribu social que nos apoya, ¿cuando vamos a hablar? Me quedó faltando esto… En parte me
quedé con una extraña sensación de egolatría maternal. - En esta Jornada hubo pocos padres, de hecho sólo cuatro, de
los cuales dos eran ponentes. Me
pregunto: ¿Cuál es el papel del hombre en todo esto? ¿Le estamos dejando fuera?
; Al final de la jornada, alguna dijo que los hombres estaban ausentes, porque
“alguien tenía que estar con nuestros hijos mientras las madres estábamos allí,
en nuestro día”… No sé, tal vez sea cierto a nivel práctico, pero creo que la
cosa va más allá, seguimos asumiendo que las cosas relacionadas con “la
crianza” son nuestro “ámbito”, nuestro “terreno”, y seguimos en algún modo
excluyéndolos. - Estoy convencida de que necesitamos más hombres implicados
en esta red de crianza, o al menos que se hagan más públicos como Alejandro
Bustos, David Lay y Santiago (esposo de Mónica Alvarez). De ellos depende
unirse, pero de nosotras depende dejarles la puerta abierta. - Creo que es necesario descentralizar el discurso de la esfera materna y ampliarlo
a la crianza en general para que haya cabida para padres e hijos/hijas.
Creo por último, que mis reflexiones no pararán acá, y que
de esta experiencia, saldrán muchas otras más. Les dejo uno de mis mejores recuerdos:
![]() |
De izq a der: Carolina, Amelia, Ileana, Carol y la presente!. |
En el post anterior olvidé mencionar que el video de CRYA no
se hubiera podido subir al canal YouTube de CRYA sin la ayuda de Andrea de
Bebebibobu, a quien agradezco desde acá.
se hubiera podido subir al canal YouTube de CRYA sin la ayuda de Andrea de
Bebebibobu, a quien agradezco desde acá.
Hola Cata! Me ha gustado mucho esta frase: "De ellos depende unirse, pero de nosotras depende dejarles la puerta abierta."
Una gran verdad. Es muy cierto que en ocasiones nosotras les excluimos, como si las formas u opiniones de papá no valiesen tanto como las nuestras, a veces ni siquiera nos abrimos a debatir con ellos cuál es la mejor para nuestros hijos.
Es un buen punto para empezar a cambiar mentalidad.
Saludos!
Zule, gracias por comentar. Efectivamente lo creo, les excluimos, y como son cómodos, se dejan excluir; tenemos que abrirles la puerta e invitarlos a entrar. Esa exclusión voluntaria o provocada afecta considerablemente otras facetas, como la conciliación y corresponsabilidad.
Me han gustado tus conclusiones, así como todo tu resumen.
Dices algo en lo que yo llevo reflexionando mucho, la presencia (o no) de los padres en este terreno, en la crianza. Pues sí creo, por lo que yo veo en mi casa, que quizás nos cueste abrirles la puerta de par en par. Pero también creo, por lo que veo en la calle, que tenemos mucho trabajo por hacer para "convencer" al sexo masculino de su importante papel en la crianza y que esto no es cosa de mujeres.
Mi marido es padre por convencimiento, pero muchos otros hombres, por desgracia, no están convencidos. Por algo Alejandro habla de los perros verdes.
Creo que se han ido abriendo caminos, cada vez más se va asumiendo que este movimiento no es de madres, sino de familias. Pero queda mucho, mucho camino por recorrer.
Belén, linda, gracias por comentar. Este es un tema que ya hemos tocado ambas y hasta tuiteado con Alejandro, y creo firmemente que el nuevo movimiento en la red, debe ser ese movimiento de cohesión en pos de la crianza, y en familia cómo bien apuntas. Bss.
Muy buenas Cata. Felicidades por la entrada, por el resumen y por las conclusiones.
Vaya por delante de este comentario mi conclusión sobre las jornadas de Crianza en Red del sábado: Los hombres estamos "taaaaaaaaan" atrasados…
Por alusiones 😉 Mi opinión es que la presencia de los hombres en la crianza es más una cuestión de miedo, espero que me entendais 🙂 Miedo por un lado a que cuando intentan informarse sobre temas de crianza se encuentran las pueratas cerradas, como bien comentas, el motivo falta de conocimiento por nuestra parte, los hombres, y una reticencia por parte de algunas mujeres que, como comenté en la ponencia de CRYA, tienen aún ese espíritu "machista" de que el hombre no sirve para criar, solo puede ayudar a la mujer pero no involucrarse en la crianza de los hijos.
La solución creo que pasa por una cuestión de concienciación y re-educación. Concienciar a los hombres de que deben implicarse mucho más y a las mujeres que los dejen entrar en el juego de la crianza.
Y la re-educación, una vez concienciados, enseñar como hay que actuar y que hacer para llegar a la plena integración.
Todo esto se convierte en un "quieres jugar o no", si yo, como papá, quiero jugar, conciénciame y re-edúcame para que pueda ser partícipe de todo.
Espero que no se me moleste nadie 🙂 es mi opinión sobre un tema que sufro, que intento defender y que gracias a tod@s las ponentes del pasado sábado pude disfrutar.
Mi David, sería imposible que alguien se moleste.. si es que has dado en el clavo. Me alegra que existan hombres como tú que se hayan decidido a entrar a pesar de ver la puerta entre-abierta.
me han encantando tus últimas puntualizaciones
Gracias por comentar.. me alegra saber que te han gustado, a veces creo que pueden ser malinterpretadas.
Cata, qué buén resumen! me ha gustado el término de "egolatría maternal".. desde luego que esta jornada fue un homenaje a las madres jajaja yo no tuve esa sensación la verdad, mucho del trabajo mostrado alli nació por y para los niños.. no se si te he entendido bien. Lo que está claro es que fe un gustazo tremendo estar alli junto a tí, linda Cata 🙂 Un besazo!
Para mi también fue un gustazo estar contigo allí. Bss.
Dáis una envidia…a veces me gustaría vivir en la ciudad! ;D
Genial el resumen! Muchísimas gracias en nombre de tod@s los que no asistimos 🙂 Y gracias por la mención, lo hago encantada de formar parte de la "tribu" Un beso!
Andrea, has estado con nosotros desde el inicio. Te agradezco toda tu disponibilidad y ayuda, siempre. Un gran abrazo!!!
Cata, lo primero gracias por tu apoyo y por tus comentarios sobre mi ponencia el sábado. Me quedé con ganas de conocerte más y aprehenderte un poco más también, como a Carol y a tantas otras. David..apenas un par de abrazos y poco más…
Comparto mi extraña sensación al principio de la jornada, ya estoy yo aquí como siempre…solo y hablando de temas que la sociedad y otros hombres y mujeres se empeñan en decirme que no son mi lugar.
Duró poco, la verdad. Honestamente me sentí muy arropado, escuchado y si no es muy fuerte decirlo…querido.
Tu visión de la jornada es muy interesante, y abre puertas interesantes, por las que yo ya he pasado.
Comparto que a veces se nos facilitaría nuestra entrada al mundo crianza desde algunas mujeres, sin embargo no resulta suficiente. ¿Cuantas mujeres han intentando implicar, incluir..sin resultados? Es algo más que comodidad masculina me parece, hay cierta sensación de incapacidad y tengo que decir con dolor de falta de conexión emocional, castrada socialmente.
Necesitamos romper el molde y empezar de nuevo y claro que hay que reinvindicar nuestro lugar!, pero ojo…hay que demostrar antes. Coherencia y compromiso.
No me sirve leer a Carlos Gonzalez y a Laura Guttman y luego trabajar hasta las 9 de la noche y dormir en un cuarto aparte porque tengo que madrugar o darle la brasa a mi pareja porque el niño ya tiene un año y quiero recuperar sus tetas para otros "menesteres".
¿Que mujer confiaría la crianza de sus hijos a un padre infantilizado, inmaduro que aún es hijo, y que se maneja como el hermano adolescente de sus propios hijos?…Yo desde luego no…
Así que como en tantas cosas, tenemos que ganarnos una autoridad ética y moral en la crianza y a partir de ahí…los espacios llegarán…
Esto intentaba compartir con vosotras el otro día…
Ya empiezo a notar que tengo que escribir un post al respecto.
Gracias chicas…
Seguimos construyendo
Alejandro
Qué pena que te quedases con esa sensación sobre mí 🙁 en lo absoluto era mi intención hacer sentir eso a nadie. No tengo intención de "guiar a nadie" ni de hablar de mí como referencia, todo lo contrario… y de hecho, por eso no hablé de mi blog, que es muy personal y libre de publicidad o agentes externos, sino del trabajo que entre todas las madres de la red (lo que llamo lobby materno) puede lograr. Siento que lo hayas entendido de otra forma.
Saludos!
Claudia