Honrarás a padre y madre»suene a frase hecha, este respeto es necesario para el desarrollo mental y espiritual de los hijos, que sin ese marco de referencia fuerte crecen desorientados. Esa es al clase de respeto que crea una estructura y pone orden al mundo. «Yo soy el mejor amigo de mi hijo», lo que hace es dejar a tu hijo huerfanito…Yo caí en esa, como muchos de mi generación que creímos que amar y respetar a nuestros hijos era establecer una relación horizontal y terminamos dejándolos … con «amigos» y sin padres…(Angela Echeverry)
![]() |
STANDING STONES© Zed25 | Dreamstime.com |
Las anteriores palabras las ha dejado como comentario mi hermana mayor (1962), en la página de Facebook de Mamá También Sabe… llevo días dándole vueltas en la cabeza a esta reflexión.
Efectivamente establecer vínculos afectivos con los hijos es vital e imprescindible para la crianza, pero el tipo de vinculo que se establezca también lo es. Viendo a mi sobrina, ya con 26 años de edad puedo decir que mi hermana tiene toda la razón: educó a una niña a quien dejó huérfana! pero no por falta de afecto, sino por los modelos, el ejemplo y los limites que sólo un padre/madre es capaz de establecer y transmitir.
Siendo amigos de nuestros hijos difícilmente podremos ayudarles a establecer estos límites… los amigos son nuestros cómplices, nuestros aliados, nuestros parces, no son los que nos dicen si debemos o no hacer algo, aunque en repetidas ocasiones, sobre todo en la adolescencia si sean los que nos ponemos como ejemplos a seguir.
La semana pasada, en el facebook de Maternidad Consciente, me encontré con el «Decálogo de la Madre según la Psicogenealogía». (aquí), que por cierto no sabía ni que existiese, ni mucho menos que significase, y eso que soy seguidora de Alejandro Jodorowski en el twitter desde hace muchos meses; aunque por «efecto de sentido común» y sin conocer el término que lo acuñaba, si que sé de que se trata. Esta «teoría» parte de la premisa de que determinados comportamientos inconscientes se transmiten de generación en generación e impiden al sujeto autorrealizarse. (def. tomada de Wikipedia, como no!.). No tengo formación profesional para entrar a debatir o menos esta premisa, la cual por cierto me parece muy lógica y como ya he dicho, de sentido común. Sin embargo hubo un punto en particular de éste decálogo que me dejó un poco atónita y que aún no encuentro que «encaje» o que se justifique con el resto:
6.-Acepto que deje de
llamarme “mamá” cuando él lo decida, para pasar a llamarme por mi propio
nombre, porque así rompe lazos de dependencia y la relación entre ambos se
equilibra.
Veo que tiene mucho que ver con lo que comentaba mi hermana; con esa generación nacida en los 60’s y que en latinoamérica optó por esa relación horizontal en la cual se «rompen los lazos y la relación se equilibra» y se vuelve horizontal. (Bueno, la verdad es que Alejandro es de esa generación).
Al leer el decálogo, sentí que eso no tiene nada que ver con el tipo de maternidad que profeso, ni que deseo; no quiero ese desapego, no quisiera que mis hijos dejasen de llamarme «mamá, o mami» porque para mí, esas dos sílabas representan el amor mas puro y desinteresado que un ser pueda profesar por otro, porque creo que una relación equilibrada no depende de equipararse en horizontal, sino de dar en la medida, calidad y cantidad que el otro necesite y desee recibir. No creo que la palabra en sí tenga esa carga de dependencia que aquí se plantea. Por el resto, comparto el decálogo en el sentido del respeto a la individualidad y a la crianza a través del ejemplo.. aunque el punto 5, tampoco lo comparto al 100%.. pero eso será otra reflexión…
Enlaces recomedados:
El Blog de Alejandro Jodorowski : http://planocreativo.wordpress.com/psicogenealogia/
Si rechazamos un sistema de relación horizontal, nos topamos con la "autoridad" que es un término que me crea mucha desazón. También esta claro que una madre no es una amiga, es una madre. Y renunciar a que nos llamen mamá? No por favor, lo has expresado muy bien, esa palabra es puro amor. Definir siempre es muy complicado pero tiene que haber un camino satisfactorio que promueva una relación horizontal o casi.
Un abrazo!!
Silvia, gracias por tu comentario. Para mi el tema de la horizontalidad tiene sus "peros" y son precisamente lo que tu apuntas con respecto a que se pierda la identificación de roles "que una madre no es una amiga, es una madre". Sé que es un tema puntiagudo… encasillar o definir modelos educativos tampoco me gusta!.
Tampoco creo en los autoritarismos ni en la "educación tipo molde de arcilla". Pero los padres tenemos un rol necesario, con en cualquier tribu o manada!. Un abrazo y gracias por comentar.
Yo creo que debe de haber un equilibrio. A mi personalmente no me gustaría que dejaran de llamarme mamá. Yo a la mía la llamo mamá y no creo que eso sea una barrera entre nosotras. Creo que entre padres e hijos hay una relación materno/paterno – filial diferente a la de un amigo, hermano, pareja.
Sandra, gracias por tu comentario. Efectivamente se trata de equilibrio (como el de la foto, difícil de conseguir, pero no imposible).
Totalmente de acuerdo contigo, mi madre y yo hemos hablado de esto muchas veces desde que yo soy también madre. Amigos puedes tener muchos, pero mamá sólo hay una, a nadie más le corresponde ese apelativo que indica el amor y la relación especial que hay entre madre e hijo. Me refiero a madre por lo que me toca, pero igual puede aplicarse al papá. Yo no quiero que mi madre sea mi amiga, quiero que sea mi MADRE, y esta relación es la que quiero tener con mi hijo.
Un amigo puede traicionarte, no estar a la altura, pero una madre siempre está ahí, al menos es lo que yo he vivido.