No quiero ser millonaria!.

8
77
views

La semana pasada mi niño El Mayor (2004) llegó del Cole contándome que su amiga M de mayor quiere ser millonaria… a lo que agrega la pregunta ¿Mami, ser millonario es muy importante?.

Vaya!. En este mundo consumista y cortoplacista, al parecer sí. Pero desde luego mi respuesta inmediata y sin titubeos, fue :- «No, Chiqui, ser millonario no es para nada importante, lo importante es hacer cosas que sirvan a las personas y que te hagan feliz, lo demás llegará con el tiempo.»- ; me miró con cierta incredulidad, por lo que yo en lugar de continuar con mi discurso igualitario y altruista, opte por preguntarle, si sabía lo significaba ser millonario y por qué M quería serlo, a lo que me ha respondido: – «Pues ser millonario es poderte comprar todo lo que desees y M quiere ser millonaria para eso».

Estoy en una etapa de mi vida en la que me he replanteado por completo el consumismo al que estamos avocados en el primer mundo. Llevamos como familia un proceso de desintoxicación mediática y marketinera, en el que hemos logrado establecer con claridad cuales son nuestras necesidades, cuales nuestras prioridades, cuales nuestros deseos y cuales los lujos superflúos a los que podemos renunciar para siempre.

Ha sido un ejercicio de reflexión bastante importante y nada fácil de llevar a la práctica teniendo en cuenta que todo el sistema que nos rodea se basa en el consumo. No es que esté en contra del consumo per sé, sino del consumo desenfrenado e irresponsable, frenético e innecesario, opulento e insensato; de ese consumo es del que buscamos librarnos a nivel familiar… y repito que no ha sido nada fácil sobretodo en el medio social en el que nos movemos, donde el nivel adquisitivo de las personas les «permite» darse ciertos lujos (aunque muchos de los cuales son a través del aumento del nivel de endeudamiento, o por no decirlo: pura fachada).

Lo que me ha sorprendido del comentario de mi hijo y de su amiguita M, es que a estas edades tan tempranas, ya se maneje el tema del dinero como una prioridad de futuro; dudo mucho que venga de ellos. Están hasta ahora aprendiendo a reconocer la moneda y están poco a poco entendiendo el concepto de valor económico, así que dudo mucho que entiendan realmente a que se refieren con eso de «ser millonario cuando seas grande»… A mi me parece más bien, un reflejo de lo que ven en casa; el hecho de estar permanentemente hablando de dinero delante de un pequeño, o hablando de lo que se va a comprar, o de lo que otros tienen o de lo que nosotros tenemos, incorporan este tipo de conceptos en el vocabulario de los niños, sin que realmente lo entiendan o lo comprendan. Es una distorsión de la realidad, que a futuro puede convertirse en una distorsión de los valores.

Para cerrar la conversación, le dije a mi niño –«Sabes?, mamá no quiere ser millonaria, porque mamá tiene todo lo que desea en la vida, y más; lo único que quiero es tener mucha salud para poder disfrutar de ustedes hasta que sea muy viejita». (Y desde luego, tener una tranquilidad económica que nos permita disfrutar de las cosas simples de la vida, pero esto no se lo he dicho para no enredarlo más).

Otra cosa, cuando teníamos su edad yo lo que quería ser era Astronauta y su padre quería ser Bombero, ese era el tipo de cosas que un niño de esta edad en nuestra época, pensaba.

La reflexión está abierta ¿Que le estamos transmitiendo a nuestros pequeños? ¿Cuales son cosas verdaderamente importantes? ¿Qué valor le estamos dando al esfuerzo, al trabajo, a la vida misma?

Escribí este post, sin saber que justo hoy es el Dia internacional para la Erradicación de la Pobreza.. y quiero unirme a ellos, con una simple reflexión:

» Eduquemos a nuestros hijos en el consumo responsable y solidario, son muchos los niños y niñas en el mundo, incluso en nuestro país que a día de hoy no tienen ni para comer».

Enlaces Relacionados:
http://www.un.org/depts/dhl/spanish/poverty/index.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/12/solidaridad/1307868341.html

8 Comentarios

  1. Ayer mismo hablamos con la princesa mayor sobre esto, estaba pidiendo que quería y que quería y que quería y su padre le dijo que lo importante era la salud, ella respondió que no, que quería y que quería….se lo explicamos pero no quedó aún muy convencida, se piensa que uno está enfermo porque se lo ha buscado, no sabe que a veces toca sin querer…supongo que con el paso del tiempo se dará cuenta, yo con 9 años tampoco pensaba en eso.
    Pero mi hija tiene amigas que estan muy mal educadas en cuanto a esto, tienen de todo y de todos los colores y no le dan valor a nada, lo van a pasar mal de verdad. Hay que ser humilde

  2. Ufff es que se escuchan cosas en niños muy pequeños que sabes perfectamente que no son cosas de ellos. Yo tambien conozco un caso de una niña de 8 años que se lleva todo el dia preguntando. ¿Eso cuanto cuesta? ¿cuanto dinero te ha costado el sofá?, eso es muy caro… Yo me quedo sorprendida pero luego he conocido a su madre y ya no me sorprende nada.
    No creo que el dinero sea un tema del que los niños pequeños tengan que hablar, ni pensar todo el dia.

  3. Estoy de acuerdo contigo, me quedo con la frase "eduquemos a nuestros hijos en el consumo responsable y solidario".
    Yo no creo que entrando a trapo en un mundo consumista se pueda ser feliz, porque siempre se quiere más y más. Los niños aprenden del ejemplo, y nosotros no queremos eso para nuestra hija, sino que aprenda a valorar las cosas importantes de la vida y no tener un chalet y cochazo para poderse sentir mejor consigo misma.
    Me ha gustado tu post.
    Un abrazo

  4. Cartafol… de acuerdo contigo, me aterran los padres que dan de todo a sus hijos y estos ni lo valoran.. eso de "todos los colores" y demás es lo que yo llamo "opulencia y consumo irresponsable".

    Y Por fin Mama.. desde luego que el dinero no es tema de niños.. y de acuerdo contigo: "el ejemplo" es lo que cuenta.. esa niña se debe a lo que ve en casa.

    María.. en esto estamos!.. pero sí que es difícil..

    Carol: "porque siempre se quiere más y más".. es lo que pienso… las personas que son materialistas y consumistas jamás podrán ser felices porque siempre querran más y siempre habrá alguien que tenga más.. y así sucesivamente…

  5. Totalmente de acuerdo contigo. Vivimos en una sociedad basada en el consumismo y que mide a la gente por sus posesiones: cuanto más tienes más vales, y eso no es así. Me niego a que mi hijo crezca con esa mentalidad y así se lo haré entender cuando llegue el momento

  6. Hola Catalina,
    Cuanto tiempo, verdad?
    estos temas están desgraciadamente a la orden del día. Dónde han quedado los valores?. Yo estoy contenta,de que a pesar que Carla va a un super colegio donde una gran parte somos expat pero otros son gente de gran poder adquisitivo nos hemos podido mantener al margen y relacionarnos con las familias que son de nuestra misma condición. En los cumpleanos de los ninos de 10 anos ya no se va al cine, ni se celebra en algún sitio diver con los amigos, se celebra en la mansión de papá y se juega a buscar tesoros en el jardín, no con un mapa si no con un GPS, y cuando no es esto, se invita a los compis a un fin de semana en Croacia, en el yate de papá al cual llegamos en el jet privado… parece de película, pero es la realidad que viven algunos "pobres ninos ricos"… ellos se pierden gracias a sus papás el ser ninos, ensuciarse en el barro, romper los pantalones subiendo a un árbol, hacer una casa de una caja de cartón…qué triste!
    Un beso desde Hamburgo.

  7. Realmente mis hijos aún andan fuera de todo eso, y espero estar haciéndolo bien en cuanto a mostrarles qué cosas son más valiosas realmente.
    Ellos son unos niños que siguen dando valor a cada cosa, y me gustaría que siguiera así. Yo no quiero ser millonaria tampoco, no lo necesitamos 😊 Por suerte tenemos aquello que nos hace felices 💜
    Qué importante sería que todos fuéramos educados en estos valores: hacer cosas que sirvan a las personas y que te hagan feliz 😍😍😍
    Besos hermosa! Te quiero!

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

16 − 11 =