qué es la Obsolescencia Programada

4
48
views
CLEAR LIGHTBULB BURNING
© Craig Hill | Dreamstime.com
Hoy quiero desempolvar un tema que fué tópico tanto en redes sociales y blogs, como en bares y restaurantes, sólo que al parecer quedó en eso: sólo en tópico. El año pasado RTVE transmitó un documental televisivo titulado «Comprar, Tirar, Comprar: La historia secreta de la Obsolescencia Programada» (Verlo aquí). Me permito transcribir literalmente el resúmen de prensa publicado en la página web de RTVE que explica el tema y alcance de este documental:

Cosima Dannoritzer ha dirigido el documental ‘Comprar tirar comprar’, una reveladora historia que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos.
¿Existen bombillas eternas? ¿Cómo se puede usar un chip para ‘matar’ un producto cuando llegue a un determinado número de usos? Éstas y otras muchas preguntas encuentran respuesta en este reportaje, en cuya realización participa RTVE y otras televisiones europeas.
Ya en 1928 una revista publicidad afirmaba que «un artículo que se niega a estropearse es una tragedia para los negocios», y para un sistema basado en un ciclo de producción, consumo y despilfarro.
En los años 30 del siglo XX los fabricantes de bombillas se pusieron de acuerdo para limitar la duración de las bombillas. A partir de ese momento, otros productos duraderos desaparecieron, como las medias de nylon a prueba de carreras, y otros aparecieron con fecha de caducidad programada, como impresoras y iPods.
El documental ha sido rodado en Cataluña, Francia, Alemania, EE.UU. y Ghana, un país africano que se ha convertido en el vertedero de la ‘basura electrónica’ de Occidente.
Cosima Dannoritzer es una realizadora y guionista alemana que ha trabajado para televisiones de Alemania, Reino Unido y España. Ha dirigido documentales como ‘Si la basura pudiera hablar’, un retrato de Barcelona a través de sus cubos de basura.
También ha dirigido para TVE la película ‘Amnesia electrónica’, en la que echa un vistazo a sus memorias personales, archivadas en formatos digitales que van cambiando, que amenazan la transferencia de esta información a las generaciones futuras.

Me parece fundamental que este tipo de documentales no queden en el ólvido y que de ser posible los veamos con nuestros hijos, para que poco a poco vayamos todos tomando consciencia de la importancia de un cambio en nuestros hábitos de consumo, en pos del planeta y de nuestra economía natural.

Artículo anteriorDe nuevo al cole: con el amor de Mamá
Artículo siguienteque nunca es tarde… para que no lo hagan!.
Soy Catalina Echeverry, madre, licenciada en Marketing y Publicidad, Coach, Facilitadora de Disciplina Positiva, Consultora DISC de Comportamiento Humano y ciudadana del mundo. La maternidad no sólo me cambio la forma de ver la vida, sino que me abrió el camino para el cambio continuo. Cada día aprendo algo nuevo, y eso me hace sentirme viva. Soy conferencista, cibercooperante del INCIBE y actualmente trabajo como Consultora de Formación en Habilidades Directivas, un profesión que me ha permitido cerrar mi círculo del propósito en la vida.
Compartir

4 Comentarios

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

2 × tres =